SALA
YUCATAN
Programación - Medio y Largometrajes
«-»
Imagen, Memoria e Historia
A mí me costó mucho encontrar una fotografía para
ponerme en el pecho ...
No tener las fotos de la familia
es como no formar parte de la historia de la humanidad ...
Película La ciudad de los fotógrafos
«-»
Películas que colaboran para recuperar identidades de personas
y pueblos;
tentativos de evidenciar los intersticios,
de resistir la cancelación, de abrir las compuertas de la
vida.
Dialéctica de la palabra, dialéctica de la imagen;
palabra e imagen que desocultan, que revelan.
Películas que colaboran para narrar
la heroicidad de las luchas populares en América Latina,
poniendo al desnudo la criminalidad extrema de liberalismos (y
neoliberalismos)
y de las democracias exportadas (por los civilizadores de
turno);
películas que repican y redoblan sueños y fracasos, penas y
esperanzas;
que nos ayudan a interrogarnos profundamente indagando en el
pasado.
Películas entre cuyos méritos se cuente estimular el “no te
olvides”,
el no te olvides ni de esos tiempos ni del sentir de los
pueblos latinoamericanos,
y, como consecuencia de ese mismo no te olvides,
ayudar a recuperar identidad y proyectar futuro,
estimular el seguir creyendo en la posibilidad de un mundo
más humano, más digno y más justo,
desde ya, desde estos primeros años de post-historia reciente.
Muchísimas gracias para quienes
con serena, insistente y firme Memoria han hecho estos
trabajos;
gracias también a cuantos sostuvieron la realización
y difusión de estas películas;
y sobre todo, gracias a los incontables, conocidos y
desconocidos,
que hundieron sus manos en la tierra y las siguen hundiendo,
a cuantos supieron mirar más allá de sus propias vidas,
por un futuro de dignidad y justicia.
«-»
Programación en formato pdf:
MEMORIAS EN LA
PANTALLA
«-»
A las cinco en punto
Realización y Guión: José Pedro Charlo
Uruguay. 2004. Documental
Duración: 56’
El 27 de junio de 1973 el presidente uruguayo Juan María
Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, decreta la
disolución del Parlamento y la instalación de un Consejo de
Estado. La noticia se interpretó por igual en todos lados: golpe
de Estado en Uruguay. La Convención Nacional de Trabajadores,
dando cumplimiento a una decisión tomada años antes, llamaba ese
mismo día a la huelga general con ocupación de los puestos de
trabajo.
«°»
La Operación Cóndor fue un plan de coordinación entre los
servicios de seguridad de diversas dictaduras militares de
América del Sur con el apoyo de los Estados Unidos, que
durante la década de los 70 persiguió y asesinó a miles de
opositores políticos. A través de testimonios de
supervivientes e hijos de desaparecidos, conocemos la
historia de un grupo de militantes uruguayos, exiliados en
Buenos Aires, que en el año 1976 fueron secuestrados y
trasladados ilegalmente a Uruguay por un comando militar de
la dictadura uruguaya. Un capítulo desconocido de la
Operación Cóndor, que forma parte de la memoria colectiva de
los países latinoamericanos del sud y que hoy en día sigue
encontrando obstáculos por tener el reconocimiento oficial
que merecen los supervivientes
«°»
Es una película dirigida por el colectivo Sietepueblos
(integrado por Alicia Cano, Leticia Cuba, Sandro Pereyra y
Víctor Burgos). Un recorrido documental por distintas zonas
del Uruguay, que recoge el testimonio de mujeres y hombres
asalariados rurales que luchan por mejores condi-ciones de
trabajo y una vida más digna para ellos y sus familias.
«°»
Yawar Mallku (La sangre del cóndor)
Dirección: Jorge Sanjinés,
Bolivia, 1969
Duración: 1h07’
Película sobre la esterilización de mujeres en Bolvia,
llevada a cabo por los llamados Cuerpos de Paz,
o Cuerpos del Progreso, de los Estados Unidos.
«°»
¿Quiénes son las Madres de Plaza de Mayo? ¿Cuál es la
historia de estas mujeres que supieron convertir el dolor en
lucha? ¿Cuál es su lucha?
¿Cómo lograron convertirse en el referente del mundo entero
de la lucha por los derechos humanos, la libertad, el
socialismo...?
«°»
Patagonia Rebelde
Dirección: Héctor Olivera
Argentina. 1974. Documental
Duración: 1h47’
En 1920, obreros del sur argentino agrupados en sociedades
anarquistas y socialistas resuelven hacer una huelga
exigiendo mejoras laborales. El coronel al mando de las
tropas enviadas por el Gobierno central se inclina por los
obreros y consigue firmar un convenio entre sindicatos y
estancieros. Estos no cumplen con lo firmado y estalla una
nueva huelga, seguida por una brutal represión.
«°»
Trelew
Dirección: Mariana Arruti
Argentina. 2004. Documental
Duración: 1h35’
El 15 de agosto de 1972, durante la dictadura militar en ese
momento comandada por el general Lanusse, veinticinco presos
políticos se fugaron del penal de Rawson en la provincia de
Chubut. Seis de ellos lograron llegar al Chile de Salvador
Allende. Diecinueve no alcanzaron a subir al avión. Se
entregaron luego de acordar públicamente ante la prensa y
juez garantías para su integridad física.
El 22 de agosto los diecinueve prisioneros fueron fusilados
en la base naval Almirante Zar. Tres de ellos sobrevivieron
para contar la historia, pero fueron detenidos–desaparecidos
en la dictadura del ’76.
«°»
Secretos de lucha
Dirección: Maiana Bidegain
Uruguay/Francia. 2007. Documental
Duración: 1h26’
El testimonio de una hija de exiliados uruguayos, la
búsqueda de la verdad sobre lo que pasó a los miembros de su
familia
durante la dictadura militar uruguaya.
«°»
“Aquí tratamos de explicar en una hora y media qué fue lo
que se hizo con aquel admirable pensamiento de Mayo, que
aspiraba a abolir la esclavitud y a una sociedad más
igualitaria”, dijo Bayer. La oligarquía vació aquellos
sueños de libertad, por eso el documental parte de una
afirmación contundente: en la Argentina se elaboró –de
arriba hacia abajo– un “sentido común” en favor del
genocidio.
«°»
Es un documental inédito, por su calidad realizativa, por su
material de archivo, por su investigación periodística, por
sus testimonios brindados por figuras de relieve
internacional nunca antes convocadas en forma simultánea
para proyecto alguno. Porque el recuerdo del horror impone
la necesidad de pelear contra el olvido.
«°»
Memorias de mujeres
Dirección: Virginia Martínez
Uruguay. 2005. Documental
Duración: 31’
Testimonio de varias mujeres ex presas políticas que
estuvieron en distintos períodos
recluídas durante la dictadura cívico militar en la Cárcel
de Punta Rieles.
«°»
El diario de Agustín
Dirección: Ignacio Agüero
Chile. 2008. Documental
Duración: 1h21’
¿Quién es realmente Agustín Edwards? ¿Y cómo el diario El
Mercurio que dirige se transformó en un agente político que
estuvo detrás del derrocamiento del gobierno de Salvador
Allende y posteriormente, del ascenso de la dictadura
militar de Augusto Pinochet? Ignacio Agüero sigue a un grupo
de estudiantes e investigadores de la Universidad de Chile
para desentrañar el misterio.
«°»
Investigación sobre el escuadrón de la muerte en Uruguay.
«°»
Registro de los acontecimientos ocurridos en los meses
previos al golpe de Estado en Chile, ocurrido el 11 de
septiembre de 1973. Diariamente se enfrentan, en todos los
niveles, dos bloques políticos: la burguesía opositora
(partidos Nacional y Democratacristiano) y la Unidad Popular
(partidos de izquierda) que apoya un parlamento para el
Presidente constitucional Salvador Allende. Es un documento
filmado en el momento mismo de producirse los hechos.
«°»
Entre marzo y septiembre de 1973 la izquierda y derecha se
enfrentan en la calle, en las fábricas, en los tribunales,
en las universidades, en el parlamento y en los medios de
comunicación. La situación se vuelve insostenible. Estados
Unidos financia la huelga de los camioneros y fomenta el
caos social. Los militares empiezan a conspirar en
Valparaíso. El 11 de septiembre Pinochet bombardea el
palacio de gobierno.
«°»
Numerosos sectores de la población y en particular las capas
populares que apoyan a Allende organizan y ponen en marcha
una serie de acciones colectivas: almacenes comunitarios,
cordones industriales, comités campesinos, etc., con la
intención de neutralizar el caos y superar la crisis. Estas
instituciones, en su mayoría espontáneas, representan un
“estado” adentro del Estado.
«°»
Hace 20 años se realizaron numerosas películas sobre la
increíble fiebre revolucionaria que se apoderó de Chile en
la década del 70. Uno de estos documentales, “La Batalla de
Chile”, mostraba esta realidad de una manera muy clara. En
1997, su autor regresó a Santiago para recorrer otra vez los
escenarios originales y encontrar a algunos de los
personajes del viejo documental.
«°»
Raúl Sendic, tupamaro
Dirección: Alejandro Figueroa
Uruguay. 2005. Documental
Duración: 1h38’
Documental sobre la vida y obra de Raúl “el Bebe” Sendic,
uno de los fundadores del Movimiento de Liberación Nacional
(MLN-Tupamaros), guerrilla urbana que actuó entre finales de
los años 60 y principios de los 70.
«°»
Las fotografías de Aurelio González. El archivo fotográfico
escondido durante la dictadura uruguaya
y puesto a la luz luego de permanecer oculto durante más de
treinta años.
«°»
Este video-documental es recuento y actualización oportuna
del levantamiento indígena chiapaneco.
Lo producen el canal seis de julio y el diario La Jornada,
con base en una investigación de Víctor Mariña, Mario
Viveros y Carlos Mendoza.
«°»
Sol de noche
Dirección: Pablo Milstein, Norberto Ludín
Argentina. 2003. Documental
Duración: 1h17’
El documental relata la historia del doctor Luis Arédez,
intendente de Libertador General San Martín, y Olga Márquez
de Arédez. Luis fue desaparecido por rebelarse ante el
atropello de la empresa más poderosa del noroeste argentino
y trabajar para dar justicia y dignificar la vida de los
zafreros. El departamento de Ledesma es el escenario donde
tuvo lugar “El apagón de Ledesma”. Entre el 20 y 27 de julio
de 1976 se efectuaron cortes al suministro de energía
eléctrica del municipio jujeño. Con el pueblo sumido en la
penumbra secuestraron a 400 personas, en vehículos de la
empresa, utilizando las instalaciones del ingenio para la
detención y la tortura de operarios, estudiantes y
militantes.
«°»
Cóndor
Dirección: Roberto Mader
Brasil. 2007. Documental
Duración: 1h40’
Cóndor era el nombre de la colaboración entre gobiernos
militares de Sudamérica, que organizó el secuestro y
asesinato de miles en la década del setenta. Roberto Mader
cuenta parte de esa historia del terrorismo de estado y de
la búsqueda de justicia ante esas atrocidades.
«°»
El documental fue realizado por estudiantes y académicos de
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa
Ancha y trata sobre la vida e historia de Cristina Magdalena
Carreño Araya y Alfredo Gabriel García Vega, ambos
militantes de izquierda víctimas del plan de coordinación de
las dictaduras militares de los países del Cono Sur en los
años setenta, llamado Operación Cóndor, que posibilitó el
encierro, tortura y exterminio de miles de militantes de
izquierda de países como Chile, Argentina, Paraguay,
Uruguay, Brasil y Bolivia.
«°»
Sonata en Sí menor
Dirección: Patricio Escobar
Argentina. 2014. Documental
Duración: 1h20’
Cinco hombres, cinco mujeres y cinco niñas fueron
secuestrados en un operativo militar de las Fuerzas
Conjuntas Uruguayas que duró 2 días, 15 y 16 de diciembre de
1977. Eran militantes Montoneros, algunos fueron asesinados,
otros legalizados en cárceles comunes uruguayas y otros
secuestrados clandestinamente, torturados y enviados a la
ESMA. Probablemente es el caso que da inicio a la Operación
Cóndor entre las dictaduras de Uruguay y Argentina. No fue
un caso más de secuestro, fue explotado por la prensa de
ambos países a través de las fotos de una niña que quedó
huérfana. El operativo de prensa sólo cuenta una parte de la
historia, la versión oficial. 35 años después, una
periodista reúne a los sobrevivientes para desmontar aquel
operativo y develar lo que ocultaron y pergeñaron la
dictadura y los medios de comunicación.
«°»
La ciudad de los fotógrafos.
Dirección: Sebastián Moreno
Chile. 2006. Documental
Duración: 1h20’
Durante el período de la dictadura de Pinochet, un grupo de
hombres y mujeres fotografió las protestas y la sociedad
chilena en sus más variadas facetas. En la calle, al ritmo
de las protestas, estos fotógrafos y fotógrafas se formaron
y crearon un lenguaje político. Frente a la represión y el
peligro de trabajar en la calle, formaron la Asociación de
Fotógrafos Independientes. Sus fotografías apoyaron el
testimonio de las víctimas de la Dictadura y fueron
fundamentales para iniciar procesos de justicia.
«°»
Primera película filmada en Cuba sobre la figura del Che
Guevara. Abarca 15 años cruciales en la existencia del Che.
Se inicia en el final, en Bolivia, para luego pasar por la
infancia de Alta Gracia, por sus viajes latinoamericanos, su
encuentro con Fidel, varias etapas de la lucha en Cuba y de
su posterior ministerio en el gobierno revolucionario.
«°»
Entrevista realizada en 1988 por el periodista italiano
Gianni Miná a Fidel Castro, donde habla de su relación con
Ernesto Guevara, testimonio del que emergería este
documental, al cumplirse cuatro meses de la desaparición
física del líder histórico de la Revolución y en el año del
aniversario 50 del asesinato del Che.
«°»
¿De quién es la tierra en el Uruguay de hoy? Tomando como
protagonistas a los trabajadores de Bella Unión, que
decidieron ocupar tierras el 15 de enero del 2006 cansados
de las promesas del gobierno, el relato traza un puente
entre los luchadores actuales que piden «tierra pal que la
trabaja» y las viejas luchas que en los años 60 y 70
desarrollaron sus padres junto al líder campesino y
posterior fundador del MLN-Tupamaros Raúl Sendic.
«°»
Zanahoria
Dirección: Enrique Buchichio
Uruguay/Argentina. 2014. Documental
Duración: 1h38’
La historia se basa en acontecimientos ocurridos en el país
previo a las elecciones nacionales de 2004. Dos periodistas
son contactados por un informante que les ofrece pruebas de
ciertos crímenes ocurridos en la dictadura militar uruguaya
de 1973 a 1985
en la denominada «Operación Zanahoria».
«°»
La otra dignidad
Dirección: Martha Wolff, Danny Saltzman
Argentina. 2013. Documental
Duración: 48’
Sobre la historia de la Colonia Dignidad, en Chile, centro
de ejercitación de la pedofilia, detención y tortura durante
la dictadura de Augusto Pinochet, y la captura de quien
fuera su creador Paul Schäfer Schneider.
«°»
Crónica de una fuga
Dirección: Israel Adrián Caetano
Argentina. 2006
Duración: 1h43’
En 1977, durante el horror de la última dictadura militar
argentina, un grupo de tareas secuestra a Claudio
Tamburrini, arquero de un equipo de fútbol de la “B”, y lo
traslada al centro Mansión Seré: una vieja y aristocrática
casona ubicada en el barrio de Morón, en Buenos Aires. Allí,
Claudio conoce a Guillermo, el Vasco y el Gallego. Durante
cuatro meses de cautiverio en ese lugar que se asemeja a un
manicomio carente de reglas, los jóvenes son torturados
sistemáticamente. Muchos perdieron la vida, pero hubo
quienes lograron sobrevivir...
«°»
El etnógrafo
Dirección: Ulises Rosell
Argentina. 2012. Documental
Duración: 1h26’
El espacio –que se alterna entre las visitas de John Palmer
junto con su familia a la comunidad y la intimidad de su
hogar en Tartagal– pone de manifiesto la tensión (e incluso
la contradicción) entre dos tradiciones y configuraciones de
mundo opuestas: la cultura wichi aborigen originaria versus
la cultura hegemónica del Estado Nación. La lucha por la
posesión de tierras frente al avance de la agricultura
intensiva y a la explotación minera en manos de empresas
multinacionales son algunos de los conflictos con los que
debe lidiar la comunidad de Lapacho Mocho.
«°»
La Plata, Argentina 1976. Una historia real basada en el
testimonio de Pablo Díaz, único sobreviviente del secuestro
por las fuerzas de seguridad, de siete líderes estudiantiles
que luchaban por conseguir -en el transporte público- un
boleto estudiantil de precio reducido. Cuatro años más tarde
Pablo es puesto en libertad; los otros forman parte de los
cientos de adolescentes argentinos que aún continúan
“desaparecidos”.
«°»
Las manos en la tierra
Dirección: Virginia Martínez
Uruguay. 2010. Documental
Duración: 52’
Documental sobre el trabajo arqueológico del Grupo de
Investigación en Antropología Forense de la Universidad de
la República (GIAF),
que permiten el hallazgo de los restos de Ubagesner Chávez
Sosa y Fernando Miranda
en la Chacra de Pando y el Batallón de Infantería No. 13
respectivamente.
«°»
¿Quién soy yo?
Dirección: Estela Bravo
Argentina. 2007. Documental
Duración: 1h17’
Es un documental sobre los niños y niñas que recuperaron su
identidad en la Argentina gracias a la lucha de las Abuelas
de Plaza de Mayo, con material fílmico de 1986 y de 2006. El
documental se acompaña con sugerencias de actividades, un
cuadernillo para los docentes elaborado por Abuelas de Plaza
de Mayo y el Ministerio de Educación de la Nación (2010) y
algunos lineamientos generales para trabajar en el aula
temas de historia reciente, terrorismo de Estado, identidad,
memoria y justicia
«°»
Halcones, terrorismo de Estado
Dirección: Carlos Mendoza
México. 2006. Documental
Duración: 1h10’
Este documental recoge testimonios de estudiantes
sobrevivientes y material fílmico y fotográfico para
reconstruir los hechos de la llamada Matanza del Jueves de
Corpus o Halconazo (10 de junio de 1971), y da cuenta de
cómo la operación represiva y violenta ejecutada por los
Halcones, se orquestó desde los altos mandos de la policía y
el ejecutivo federal, en continuidad con el terrorismo
llevado a cabo por el Estado mexicano en la Plaza de
Tlatelolco en 1968 y que persistió en las décadas de los 70
y 80 durante la denominada Guerra sucia.
«°»
Presenta reflexiones y diálogos entre antropólogos forenses,
familiares de victimas, jueces y activistas de derechos
humanos. Se centra en los trabajos de búsqueda e
identificación de víctimas de desaparición forzada en
América Latina durante las últimas dictadura militares.
Historias de Guatemala, México, Chile, Argentina, Perú y
Uruguay
«°»
La guardería
Dirección: Virginia Croatto
Argentina. 2015. Documental
Duración: 1h10’
Una amplia casa con jardín y palmeras ubicada en La Habana,
Cuba, fue durante años el hogar de un grupo de 30 niños y
niñas de entre 6 y 10 años de edad, hijos de militantes de
la organización Montoneros, cuyos padres los habían dejado
ahí para mantenerlos protegidos.
A la distancia, convertidos en hombres y mujeres, aquellos
niños cuentan sus historias ocurridas entre 1979 y 1983
en la casa que da nombre a este lúcido, emotivo y necesario
documental
«°»
Los ojos en la nuca
Dirección: Grupo Hacedor
Uruguay. 1988. Documental
Duración: 51’
Recoge testimonios de presos y presas políticas, familiares
de detenidos desaparecidos y aporta un importante valor
documental.
Fue uno de los primeros realizados que incorporó material de
archivo e imágenes de la liberación de presos y presas
políticas en 1984 -1985,
así como concentraciones, movilizaciones y testimonios
callejeros, en el marco de los reclamos de verdad y
justicia. El título refiere a una frase del entonces
presidente Julio María Sanguinetti, quien afirmó que los que
reclamaban verdad y justicia por los crímenes del terrorismo
de Estado tenían “ojos en la nuca”.
«°»
Por esos ojos
Dirección: Virginia Martínez, Gonzalo Arijón
Uruguay. 1997. Documental
Duración: 1h02’
La obra narra los esfuerzos realizados por María Ester Gatti
de Islas a lo largo de casi dos décadas, para reencontrar a
su nieta Mariana Zaffaroni Islas, secuestrada junto a sus
padres en Buenos Aires en 1976, por un comando militar
argentino-uruguayo. El documental intenta reflexionar sobre
la identidad, el valor de la verdad y es un testimonio sobre
la represión en el Río de la Plata durante las dictaduras
militares de los años '70.
«°»
Acratas
Dirección: Virginia Martínez
Uruguay. 2000. Documental
Duración: 1h13’
Con los anarquistas llegan al Río de la Plata las ideas
libertarias que nutren al movimiento social en las primeras
décadas del siglo XX. Una minoría de anarquistas opina que
el poder y la violencia del Estado sólo pueden enfrentarse
con la violencia de los oprimidos. Se llaman a sí mismos
anarquistas expropiadores. Esta es la historia de Miguel
Arcángel Roscigno, el "as de los anarquistas expropiadores"
«°»
El almanaque
Dirección: José Pedro Charlo
Uruguay. 2012. Documental
Duración: 57’
Es la historia de un militante del Movimiento de Liberación
Nacional-Tupamaros preso a partir del año 1972, en el Penal
de Libertad, del registro minucioso que llevó de ese
período, oculto en un par de zuecos con plataforma de
madera, que él mismo pergeñó y de las curiosas estrategias
empleadas por las víctimas de la persecución política para
sobrevivir.
«°»
Che, un hombre nuevo
Dirección: Tristán Bauer
Argentina. 2010. Documental
Duración: 2h08’
La intención de sus autores ha sido generar un viaje a
través de la memoria, el pensamiento y la poesía del
guerrillero. Por primera vez su esposa Alina y sus hijos
ceden la documentación más íntima con la que jamás nadie
antes había contado. Escritos, grabaciones y narraciones
literarias que nos presentan a Ernesto Guevara en su
dimensión más poética y humana. A su vez, el gobierno cubano
aporta veinte horas de imágenes inéditas hasta ahora nunca
vistas.
«°»
Esta película recupera el personaje histórico de Norma
Arrostito, alias “la Gaby”, cofundadora de la organización
político-militar Montoneros. El relato articula imágenes de
archivo, breves escenas reconstruidas como ficción y
testimonios de algunos familiares, allegados y los
sobrevivientes que compartieron sus últimos días de
cautiverio en la Escuela de Mecánica de la Armada donde
estuvo detenida tras haber sido dada por muerta.
«°»
Esta película entrelaza las historias de niñas y niños
secuestrados y expropiados durante la última dictadura
uruguaya,
reflejando las acciones coordinadas entre los gobiernos
dictatoriales del cono sur.
«°»
Allende en su laberinto
Dirección: Miguel Littín
Chile. 2014. Documental
Duración: 1h30’
La historia narra las últimas horas del presidente de Chile
Salvador Allende,
desde el punto de vista de Quintín, un joven detective en su
primer día de servicio en el Palacio de La Moneda.
«°»
Esta obra contribuye a cuestionar el discurso de la historia
oficial en Uruguay, a crear un espacio de reflexión en torno
a la identidad individual y nacional, visibilizando lo
invisibilizado. En una sociedad que niega parte de su
origen, la búsqueda de la identidad se convierte en un
desafío.
«°»
Preso
Dirección: Ana Tipa
Uruguay. 2016. Documental
Duración: 1h32’
Mientras trabaja en la construcción de la cárcel más grande
del Uruguay, Miguel lleva una doble vida
y lucha por encontrar el valor para desvelar la verdad a sus
seres queridos.
«°»
Estadio Nacional 1973
Dirección: Carmen Luz Parot
Chile. 2002. Documental
Duración: 1h28’
Es la primera investigación periodística con profundidad
acerca de los hechos ocurridos entre septiembre y noviembre
de 1973, cuando el Estadio Nacional de Chile sirvió como
centro de detenidos políticos. Más de 12 mil personas
pasaron por allí sin cargos ni procesos. Gran parte fue
torturada. El documental reconstruye la historia de esos
días, a través del testimonio de más de 30 testigos, -ex
prisioneros, sacerdotes, militares, periodistas, enfermeras,
y vecinos- quienes recorren el recinto y sus recuerdos.
«°»
El filme recorre México durante 1970, acompañando
principalmente la campaña presidencial de Luis Echeverría.
De este modo, desnuda el carácter paternalista y demagógico
del P.R.I., a través de entrevistas a los campesinos que
denuncian la traición a los principios de la Revolución
Mexicana de 1911 y su pésima situación actual. Así, se
instala la tesis del filme: una revolución sin ideología
está destinada al fracaso, devorada por los intereses de la
burguesía y la burocratización de la historia.
«°»
Documental sobre la historia de Sara Méndez y la búsqueda de
su hijo Simón, el que le fuera robado en el marco de su
secuestro en 1976
por represores argentinos y uruguayos en una coordinación
del Plan Cóndor.
«°»
Entrevista en formato historia de vida a la docente de Rocha
Sonia Fossati, donde se recoge su testimonio como
secuestrada
y presa política en el Batallón de Rocha durante la
dictadura cívico - militar.
«°»
La construcción del enemigo
Dirección: Gabriela Jaime
Argentina. 2015. Documental
Duración: 1h16’
En la Navidad de 1977 se lleva a cabo en Montevideo un
operativo del Plan Cóndor, el secuestro y traslado a Buenos
Aires de militantes argentinos. En la acción muere la pareja
de Juan Alejandro Barry y Susana Mata; la imagen de su hija
Alejandrina, también secuestrada, aparece en diarios
uruguayos y revistas argentinas. como víctima de sus padres.
«°»
Este documental acompaña la investigación realizada por la
Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero,
respecto a los crímenes cometidos por el Gobierno en la
llamada “Guerra Sucia”.
«°»
La huella del doctor Ernesto Guevara
Dirección: Jorge Denti
México. 2013. Documental
Duración: 2h04’
Basado en los viajes por América Latina que realizó el joven
médico Guevara en 1952-1953 con sus amigos Alberto Granado y
Carlos «Calica» Ferrer. A través de los diarios y la
correspondencia que mantuvo con su familia y sus amigos, se
recupera también el testimonio de quienes lo conocieron y
acompañaron a lo largo de su recorrido. Entre estos se
encuentra su hermano Juan Martín.
«°»
La temática es el surgimento y desarrollo de las técnicas de
secuestro, tortura y desaparición de personas como política
de Estado en el marco de las guerras de Indochina, Argelia y
Vietnam; cómo estas prácticas pasaron a los EE.UU. y a los
gobiernos dictatoriales de América Latina.
«°»
A solo 30 kilómetros de Buenos Aires, en la guarnición
militar de Campo de Mayo, se emplazó en los años setenta el
mayor campo de concentración de la dictadura. Allí
funcionaron cuatro Centros Clandestinos de Detención por los
que pasaron más de cinco mil detenidos-desaparecidos, y una
maternidad clandestina donde fueron apropiados doscientos
bebés. Mediante los testimonios de algunos sobrevivientes,
“Buscamos vida” sigue reconstruyendo la historia del
genocidio e indagando las evidencias de la complicidad
cívica, en particular la de las empresas multinacionales que
colaboraron activamente desde años antes del golpe.
«°»
Documental sobre la formación del Partido por la Victoria
del Pueblo (PVP),
elaborado a partir de testimonios de los protagonistas y
documentos de archivo.
«°»
En Uruguay, el asesinato del médico Vladimir Roslik el 16 de
abril de 1984 fue una inesperada advertencia:
aun en el clima de optimismo de aquel momento, cuando todo
parecía indicar que los militares estaban en retirada del
poder político,
los mecanismos de la represión en sus formas más duras
seguían activos.
«°»
El heladero de Carmelo
Dirección: Diego Martino
Uruguay. 2012. Documental
Duración: 55’
Este documental recoge testimonios de familiares, compañeros
y amigos de “Chiquito” Perrini,
asesinado en el Batallón de Infantería No. 4 de Colonia del
Sacramento,
así como extractos de notas periodísticas publicadas en
medios de la época,
cuando se realizó el juicio que finalizó con la condena de
alguno de los militares responsables.
«°»
La doble desaparecida
Dirección: Jorge Gestoso
CNN en español. 2001. Documental
Duración: 55’
Esta investigación posibilitó encontrar e identificar los
restos de María Rosa Mora, detenida desaparecida en
Argentina en abril de 1976, secuestrada en la ESMA y
asesinada en los vuelos de la muerte. Sus restos ubicados
por pescadores en el Río de la Plata
fueron inhumados como N.N. en el Cementerio del Norte y no
pudieron ser recuperados.
«°»
El robo
Dirección: Carlos Asseph
Argentina. 2015. Documental
Duración: 1h28’
La historia de María Victoria Moyano, nieta recuperada,
muestra la vigencia de la lucha por la identidad y la
justicia.
«°»
Durante la última dictadura militar argentina, las Fuerzas
Armadas llevaron adelante un plan sistemático de apropiación
de menores, cuyo punto más siniestro fue el funcionamiento
de maternidades dentro de los centros clandestinos de
detención. Para iluminar esta parte de historia reciente, la
película se propone como un viaje a la verdad que busca "dar
luz sobre los lugares en donde se dio a luz",
desde un pasado oscuro a un presente esperanzador.
«°»
Es esa foto
Dirección: Alvaro Peralta
Uruguay. 2008. Documental
Duración: 1h11’
Este documental está basado en una investigación sobre la
memoria e identidad de Héctor Castagnetto da Rosa, detenido
y desaparecido el 17 de agosto de 1971, en Montevideo
(Uruguay). Complementa esa investigación el trabajo
periodístico que prueba la existencia de escuadrones de la
muerte que actuaron durante el gobierno de Jorge Pacheco
Areco.
«°»
Los huérfanos del Cóndor
Dirección: Emilio Pacull
Uruguay. 2003. Documental
Duración: 57’
Relata historias de hijos de padres uruguayos,
detenidos-desaparecidos en Argentina, a los que les fue
sustraída la identidad en distintas circunstancias. Se
entresvista a Victoria Moyano Artigas, nacida en cautiverio
en el centro clandestino de detención y tortura argentino
conocido como Pozo de Banfield y a los hermanos Victoria y
Anatole Julien Grisonas, secuestrados en Buenos Aires en el
centro clandestino de detención y tortura conocido como
Automotores Orletti, trasladados clandestinamente a Uruguay
a la sede del ex SID en Montevideo
y finalmente abandonados en una plaza de Valparaíso en
Chile.
«°»
Audiovisual realizado a partir de los testimonios de Nélida
“Chela” Fontora, cañera y militante del Movimiento de
Liberación Nacional - Tupamaros y de Pedro Aldrovandi,
sindicalista y militante del Partido Comunista del Uruguay.
Ambos fueron presos políticos
y reconocidos dirigentes de los trabajadores del interior
del país.
«°»
Audiovisual que releva testimonios de mujeres familiares de
presos políticos y perseguidos de la localidad,
durante la dictadura cívico militar uruguaya. El
procedimiento represivo en Carmelo
generalmente establecía el circuito Comisaría de la
localidad - Batallón de Infantería No. 4 - Penal de
Libertad.
«°»
El documental indaga en los “Archivos del Horror” de la
dictadura del Gral. Alfredo Stroessner, descubiertos en
Paraguay el año 1992 y en la documentación de la Operación
Cóndor allí encontrada, que revela quienes fueron sus
responsables, cuales sus objetivos, sus estrategias,
sus prisiones, sus cómplices, sus asesinatos…
«°»
Es un documental que busca hacer memoria y recoger historias
de personas que, en los años 60, 70 y 80, en Uruguay y
Latinoamérica,
vivieron un contexto de diálogo entre movimientos sociales,
políticos y religiosos que anhelaban concretar la
transformación social.
Una investigación de archivos originales e inéditos de
aquella época aporta una nueva mirada sobre algunos hechos.
«°»
“Historias debidas” es una serie de entrevistas realizadas
por Ana Cacopardo, que aborda a protagonistas y temas de las
agendas sociales
y de derechos humanos de América Latina. En este caso,
entrevista a Macarena Gelman, nieta recuperada.
«°»
Presentes
Dirección: Abel Guillén, Javi Cerezuela
España. 2019. Documental
Duración: 1h20’
Testimonios del ámbito rural (en su mayoría de Canelones)
componen este documental
que apoya el proceso de Memoria, Verdad, Justicia y Nunca
Más.
Memorias de lucha, represión y crítica al terrorismo de
Estado en Uruguay (1968-1985).
«°»
Testimonio Ernesto Murro
Realización: Voces de Canelones
Uruguay. 2018. Entrevista
Duración: 1h02’
Testimonio del maestro Ernesto Murro, secuestrado en 1972 en
la escuela
de La Floresta, Canelones (Uruguay) mientras dictaba clases.
«°»
Testimonio Cristina González
Realización: Voces de Canelones
Uruguay. 2018. Entrevista
Duración: 57’
Testimonio de la maestra Cristina González, secuestrada en
1972 en Canelones estando embarazada. En él relata su pasaje
por dependencias militares como el Cuartel de San Ramón.
Posteriormente el nacimiento de su hijo en la Sala 8 del
Hospital Militar y el traslado junto a otras 24 presas
políticas con sus hijos pequeños al Instituto Militar de
Estudios Superiores (IMES). El resto de su prisión, luego
del procesamiento por la justicia militar transcurre en el
Penal de Punta de Rieles.
«°»
Entrevista a Lía Maciel, en la que narra la segunda fuga de
la cárcel de Cabildo de presas políticas el 30 de julio de
1971,
conocida como “Operación Estrella”, en la cual escaparon 38
mujeres.
«°»
Patio 29: historias de silencio
Dirección: Esteban Larraín
Chile. 1998. Documental
Duración: 1h45’
Patio 29 era la zona del cementerio general en Santiago de
Chile donde se ordenó enterrar los restos
de los cuerpos no identificados de los primeros tras el
golpe de Estado de 1973.
«°»
El caso Pinochet
Dirección: Patricio Guzmán
España. 2001. Documental
Duración: 1h50’
En 1988 Augusto Pinochet, general retirado y senador
vitalicio de Chile, visita Gran Bretaña.
El juez Baltasar Garzón solicitó su detención y
enjuiciamiento.
Pinochet permaneció detenido hasta que el gobierno británico
le permitió regresar a su país.
«°»
Calle Santa Fe
Dirección: Carmen Castillo
Chile. 2007. Documental
Duración: 2h44’
Calle Santa Fe, 5 de octubre de 1974, en los suburbios de
Santiago de Chile, Carmen Castillo es herida y su compañero,
Miguel Enríquez,
jefe del MIR y de la resistencia contra la dictadura de
Pinochet, muere en combate. Esta es la historia de esa mujer
que emprende un viaje crudo,
sin nostalgia ni complacencia en los lugares del presente,
en la memoria de los vencidos.
«°»
Neltume 81
Dirección: Evelyn Campos
Chile. 2012. Documental
Duración: 1h12’
En 1980 un grupo de exiliados militantes del Movimiento de
Izquierda Revolucio-naria (MIR) se organizó en Europa y se
preparó en Cuba para retornar al país con el objetivo de
desestabilizar a la dictadura militar de Augusto Pinochet en
el marco de la llamada “Operación Retorno”.
Parte del plan consistía en desarrollar dos campa¬mentos
para la preparación de futuras fuerzas guerrilleras, uno de
ellos en la zona de Neltume.
“Neltume `81” revela la trágica historia de quienes
conformaron el Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro.
«°»
Tejido testimonial que busca reconstruir la memoria de la
lucha y del personaje legendario que fue Lucio Cabañas, un
maestro rural guerrerense asesinado por el ejército en 1974,
que encabezó uno de los movimientos guerrilleros más
importantes en México, durante los años sesenta y setenta.
«°»
Las últimas horas de la vida de Salvador Allende y las
primeras después de su muerte. 11 de septiembre de 1973. Las
Fuerzas Armadas de Chile bombardean el palacio presidencial
de La Moneda. Los sobrevivientes del ataque, que
compartieron las últimas horas de Allende, entregan en este
documental un testimonio que permite medir el drama de ese
11 de septiembre y la impresionante altura moral del líder
chileno.
«°»
Documental sobre la vida y asesinato de Joan Alsina Hurtos,
sacerdote español que tenía a su cargo la parroquia San
Ignacio en San Bernardo y además era jefe de personal del
Hospital San Juan de Dios. Fue detenido en el hospital y
ejecutado por una patrulla militar en el Puente Bulnes,
sobre el río Mapocho (Santiago de Chile).
«°»
Mi hermano y yo
Dirección: Sergio Gándara
Chile. 2002. Documental
Duración: 1h10’
El 13 de agosto de 1999 fue descubierto el cuerpo de Carlos
Patricio Farina Oyarce, de 13 años. Carlos fue detenido en
1973,
durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Durante
ese día, su hermano menor Iván prometió en público
que se conocería la historia de Carlitos en Chile y el resto
del mundo.
«°»
El presidente chileno Salvador Allende quiere dar a conocer
el contenido real de su proyecto al mundo entero,
cuyo eje central es la vía al socialismo democrático.
Rossellini aprovecha la oportunidad y da a conocer, tras el
golpe de Estado del 73,
una entrevista que había realizado al líder de uno de los
movimientos que más sacudieron a América Latina.
«°»
El 18 de octubre Chile cambió para siempre debido al
estallido social. A través de 11 miradas del curso Cine
Documental de la Universidad Abierta de Recoleta, se
registran los dos primeros meses de protesta social. Desde
el eclipse total, las heridas oculares, los voluntarios de
salud, la primera línea y barricadas, el documental teje el
movimiento más importante y masivo de la historia reciente
del país.
«°»
Granito. Cómo atrapar a un dictador
Dirección: Pamela Yates
EE.UU. 2011. Documental
Duración: 1h44’
El documental sigue durante cuatro décadas a varias personas
que buscan detalles que se puedan utilizar para hacer rendir
cuentas a los responsables del genocidio perpetrado en
Guatemala, donde los militares y paramilitares asesinaron a
más de doscientas mil personas.
Rigoberta Menchu, Freddy Peccerelli, Alejandra García, Kate
Doyle, Antonio Caba,
Gustavo Meano, Almudena Bernabeu, Naomi Roht-Arriaza, y
Pamela Yates.
«°»
Síntesis de la puesta en escena de la obra teatral “La
primavera y mi país tienen una esquina rota”, que ICTUS
representó
en la emblemática Sala La Comedia en 1984. Basada en la
novela de Mario Benedetti, refleja a través de la historia
personal
de una familia uruguaya, los efectos y la desintegración que
produce la dictadura en sus vidas.
«°»
Registro de la obra que el grupo Aleph, dirigido por Oscar
Castro, montó en la Sala La Comedia en 1990.
Se trata de las peripecias de un exiliado en París, su
posterior encuentro con un general chileno, y los equívocos
que este provoca.
«°»
Toda una vida
Dirección: Luciano Tarifeño
Chile. 1980. Obra de teatro
Duración: 45’
Un enfermo mental internado en un sanatorio, alucina con el
pasado de su país. Su recuerdo está fijado en la república
socialista de Marmaduque Grove, erigida en Chile en 1932 y
que tuvo duración de 12 días. La enfermera que lo cuida
termina persuadida por las alucinaciones de su paciente,
creyendo que la república soñada se materializará en el
adverso contexto social que experimentan bajo la dictadura
militar. "Toda una vida" es parte de la obra "Lindo País
Esquina con Vista al Mar", creación colectiva estrenada por
ICTUS en Noviembre de 1979.
«°»
Los grupos ultraderechistas de Chile, apoyados por la CIA,
tratan de impedir,
con el asesinato del General Schneider, el ascenso a la
presidencia de Salvador Allende.
«°»
Rigoberta Menchú, una campesina indígena cuya lucha la ha
transformado en la voz e imagen de su pueblo, narra la
historia reciente de Guatemala. Ella habla de la riqueza de
su cultura, de la fuerza y coraje de su gente, quienes
luchan día a día contra la represión y discriminación.
«°»
La trilogía documental La hora de los hornos, se divide en
dos partes: “Neocolonialismo y violencia” y “Acto para la
liberación”, dividido a su vez en tres grandes momentos
“Crónica del peronismo (1945-1955)”, “Crónica de la
resistencia (1955-1966)” y “Violencia y liberación”. Para
los estudiosos, constituye junto a La batalla de Chile, de
Patricio Guzmán, "la expresión máxima del documental
político y militante en América Latina, así como uno de los
títulos emblemáticos del movimiento del Nuevo Cine
Latinoamericano, por el paradigmático modo que en él
convergen la vanguardia formal y la teórico-política".
«°»
Memoria del saqueo
Dirección: Fernando E. “Pino” Solanas
Argentina. 2004. Documental
Duración: 1h54’
Imagen viva de la situación por la que pasó Argentina desde
la dictadura militar de 1976 hasta el estallido de la
revuelta social de 2001. Veinticinco años de problemas
económicos y sociales disimulados por el período de paz que
atravesaba el país. Con este duro cuestionamiento a las
privatizaciones, el manejo de la deuda externa y el derrumbe
industrial, la película pone de manifiesto la dignidad y el
coraje de millones de argentinos que luchan por no sumirse
en la pobreza, en la esperanza de que otro mundo sea
posible.
«°»
Historias y testimonios conmovedores de la resistencia
social en la Argentina frente al desempleo y el hambre
producidos por el modelo de la globalización. Son relatos de
solidaridad, pequeñas epopeyas contadas por sus
protagonistas, héroes anónimos con propuestas colectivas que
vencieron el desamparo, reconstruyendo la esperanza.
«°»
Documental sobre los medios de transporte en Argentina, y
especialmente sobre el ferrocarril. A comienzos de los años
90, las empresas del Estado se privatizaron: los trenes
interurbanos fueron suprimidos; miles de pueblos quedaron
aislados y un millón de habitantes emigró hacia las
capitales.
«°»
A través de un viaje al yacimiento Vaca Muerta, en Neuquén,
con el especialista Félix Herrero y la investigadora
Maristella Svampa,
se recogen reveladores testimonios de los pobladores y
técnicos sobre los efectos
y resultados del nuevo proceso de explotación de petróleo y
gas no convencional.
«°»
Malvinas, historia de traiciones
Dirección: Jorge Denti
Argentina. 1984. Documental
Duración: 1h20’
Los antecedentes históricos y el origen de la Guerra de las
Malvinas, en abril de 1982. Personalidades políticas,
ex-combatientes,
líderes obreros y de organizaciones populares, de Argentina
e Inglaterra, testimonian sobre el conflicto.
«°»
La otra guerra
Dirección: Iván M. Gazzo
Argentina. 2019. Documental
Duración: 1h28’
Es un largometraje documental realizado íntegramente por
jóvenes artistas durante el 2019, en la Villa de Merlo,
Provincia de San Luis,
basándose en el testimonio inédito del veterano de Malvinas
Jorge García. La película cuenta con material de archivo
audiovisual y de ficción.
«°»
La lucha de los mineros y campesinos bolivianos en vísperas
del gobierno de facto del dictador Hugo Banzer, apoyado por
Estados Unidos.
El film advirtió críticamente el advenimiento de las
dictaduras en Latinoamérica.
«°»
Llukshi Kaimanta (Fuera de aquí)
Dirección: Jorge Sanjinés
Bolivia. 1977
Duración: 1h34’
Una comunidad campesina de los Andes ecuatorianos enfrenta
un conflicto de tierras con los representantes legales de
una enorme empresa, cuyo descubrimiento de riquísimos
yacimientos minerales en el sitio es el motivo de la
codiciosa ofensiva sobre esos lugares, donde la comunidad
habitó desde tiempos inmemoriales.
«°»
Bolivia para todos
Dirección: Cristian Jure
Argentina. 2009. Documental
Duración: 1h34’
Los antecedentes de cómo se llegó a la creación de la
Asamblea Constituyente en Bolivia, y el desarrollo de la
misma,
con una oposición decidida a bloquearla de manera
sistemática.
«°»
El viaje del comandante Fidel Castro Ruz a Chile, en
noviembre de 1971.
«°»
Actas de Marusia
Dirección: Miguel Littín
Chile. 1976. Documental
Duración: 1h49’
Crónica de la represión que una compañía extranjera ejerce
contra mineros chilenos de un pequeño pueblo
resuelto a reivindicar sus más elementales derechos.
«°»
Salvador Allende
Dirección: Patricio Guzmán
Chile. 2004. Documental
Duración: 1h40’
El documental sigue la vida del presidente chileno desde su
infancia en Valparaíso,
hasta su muerte el 11 de septiembre de 1973 tras el golpe de
Estado militar.
«°»
Estado de Sitio
Dirección: Costa-Gavras
Francia. 1973
Duración: 1h55’
La película explora la lucha entre el gobierno de Uruguay,
apoyado por el gobierno de Estados Unidos, y la guerrilla
del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, y expone
las acciones de la intervención política estadounidense en
América Latina, apoyando los golpes de Estado y las
dictaduras militares, y su papel central en la violación de
los derechos humanos.
«°»
Clandestino en Chile
Dirección: Miguel Littín
Chile. 1986. Documental
Duración: 1h57’
A principios de 1985, el director de cine chileno Miguel
Littín -sobre quien pesaba prohibición absoluta de volver a
su tierra- entró clandestinamente en Chile. Durante seis
semanas filmó más de siete mil metros de película sobre la
realidad de su país
después de doce años de dictadura militar.
«°»
El documental relata los hechos violentos y actos racistas
en contra de campesinos y policías, que tuvieron lugar en
Sucre el 24 de mayo de 2008. Se pretende demostrar la
violencia que ocasionaron los miembros del Comité
Interinstitucional y estudiantes de la Universidad San
Francisco Xavier.
«°»
Bolivia, la guerra del agua
Dirección: Carlos Pronzaro
Brasil. 2007. Documental
Duración: 40’
A principios de la década de 2000, Bolivia estuvo plagada de
un importante movimiento de protesta social en la ciudad de
Cochabamba. Las protestas y la violencia se multiplicarán e
intensificarán durante varios meses. El problema era la
privatización del agua por parte de un consorcio
estadounidense, en la ciudad de Cochabamba. El documental a
través de imágenes de archivo, entrevistas a múltiples
actores (Estado, Científicos, Sindicatos, comités de riego),
narra la “guerra del agua” en Bolivia, pero también el tema
legal de la ley del agua entre el Estado boliviano y la
empresa gestora del agua.
«°»
Que bom te ver viva
Dirección: Lúcia Murat
Brasil. 1989. Documental
(en portugués)
Duración: 1h38’
Usando una mezcla de ficción y documental, el filme examina
a ocho mujeres que permanecen como prisioneras de la policía
durante la dictadura militar, y ofrece un recuerdo de la
memoria personal, la represión política y la voluntad de
sobrevivir.
«°»
Abdias: Raça e luta
Dirección: Maria Maia
Brasil. 2012. Documental
(en portugués)
Duración: 59’
El documental retrata la trayectoria del profesor, artista
plástico, escritor, dramaturgo, político y poeta Abdías
Nascimento. La indignación, que lo acompañó desde niño, fue
la válvula impulsora que lo convirtió en un guerrero de las
políticas de inclusión de las poblaciones afrodescendientes.
La historia de Abdías está entrelazada con la historia del
movimiento negro en Brasil.
«°»
Documental sobre un episodio político durante la dictadura
militar brasileña, que resultó en formulación del Acto
Institucional #5 (AI-5), aboliendo la libertad de opinión en
Brasil, y marcando la transición a un período muy duro de
violación de derechos humanos en el país. El episodio fue la
Asamblea del Congreso del 12 de diciembre de 1968, en la que
sus miembros negaron el permiso para sancionar al diputado
Márcio Moreira Alves, como era la voluntad del Gobierno.
«°»
A partir de esta obra se puede trazar una especie de mirada
panorámica en la serie de barbaridades que se repiten
innumerables veces en el historia brasileña, desde el
genocidio de los pueblos originarios, a través de los años
de la esclavitud y por la dictadura cívico-militar
(1964-85). Tales eventos no son cosas del pasado, ya que se
siguen replicando en nuestro día a día de forma sistemática
y cada vez más intensa y legitimada.
«°»
Ação entre amigos
Dirección: Beto Brant
Brasil. 1998
(en portugués)
Duración: 1h16’
25 años después de haber sido torturados durante la época de
la dictadura, cuatro amigos se reúnen
y preparan un ajuste de cuentas contra el hombre que los
torturó.
«°»
Jango
Dirección: Silvio Tendler
Brasil. 1984. Documental
(en portugués)
Duración: 1h55’
La vida de Joao Goulart y su especial significación para la
historia de Brasil ilustran con agudeza el panorama político
y las luchas populares por transformar la sociedad
brasileña, durante las décadas de los sesenta y setenta.
«°»
La guerrilla Araguaya. En la década de 1970, cuando Brasil
estaba gobernado por una dictadura militar,
algunos militantes de izquierda y campesinos tomaron las
armas contra el Ejército, en la Amazonía
«°»
Marighella
Dirección: Wagner Moura
Brasil. 2019. Documental
(en portugués)
Duración: 2h35’
Película biográfica sobre Carlos Marighella, un escritor,
político y guerrillero marxista brasileño que vivió durante
el siglo XX y se convirtió en un enemigo perseguido por el
Estado. Muestra sus últimos cinco años de vida, hasta que
fue asesinado por la dictadura militar brasileña en 1969. La
voz de este legendario dirigente sindical de los años
sesenta sigue incomodando al Brasil actual.
«°»
Caparaó
Dirección: Flávio Frederico
Brasil. 2007. Documental
(en portugués)
Duración: 1h17’
En 1966, un grupo de ex militares, acusados por su
militancia política, organizó el primer intento de lucha
armada en Brasil.
La ubicación fue en la Serra do Caparaó, en el límite entre
Minas Gerais y Espírito Santo.
«°»
Cassandra Rios fue una controvertida escritora que se hizo
conocida por la osadía de sus obras, consideradas por
algunos como pornográficas. En la década de 1970, fue una de
las autoras brasileñas más leídas y también una de las más
perseguidas por la dictadura militar. En este video, amigos,
académicos, familiares, lectores y colegas hablan sobre
Cassandra Rios y rinden homenaje a su valentía y espíritu
pionero.
«°»
La película narra cómo fue la implicación y el apoyo del
empresario, danés natura¬lizado brasileño, Henning Albert
Boilesen, al ejército durante la dictadura militar en Brasil
(1964-1985). Boilesen se encargó de financiar la represión
política en el período, con recursos propios y de otros
empresarios con los que tenía relaciones profesionales, y
fue el intermediario recaudador de tal ayuda de otros
empresarios.
«°»
Eu me lembro
Dirección: Luiz Fernando Lobo
Brasil. 2012. Documental
(en portugués)
Duración: 1h36’
El documental acompaña cinco años de caravanas por la
Amnistía y reconstruye la lucha de los perseguidos por
reparación,
memoria, verdad y justicia a través de imágenes de archivo y
entrevistas.
«°»
Durante siete años, entre 1976 y 1983, Argentina vivió bajo
una dictadura militar. Entre los actos aterradores
realizados durante este período está el secuestro de bebés y
niños, hijos de presos políticos y desaparecidos o nacidos
en cárceles clandestinas o centros de tortura y exterminio.
“Abuelas de Plaza de Mayo” creó el “Banco de los 500”, una
lucha para localizar a los 500 niños a partir de muestras de
su sangre.
«°»
En Argentina, durante los años de gobierno de la Junta
Militar, la Junta secuestraba, torturaba y asesinaba a los
opositores del régimen. Sus hijos eran 'adoptados' o
regalados por los militares, que no informaban de nada ni
daban cuenta a nadie. Estos niños crecían sin sospechar que
eran nietos de las mujeres que, a partir de 1977, cada
jueves salían con su pañuelo blanco a la Plaza de Mayo de
Buenos Aires.
«°»
El domingo 4 de julio de 1976, tres sacerdotes y dos
seminaristas pertenecientes a la congregación palotina
fueron asesinados salvajemente en la iglesia de San
Patricio, en Buenos Aires. Las autoridades militares
elaboraron la hipótesis de un ataque extremista. Pero las
pruebas encontradas indicaban la participación de un grupo
paramilitar ligado al gobierno de facto. La Iglesia guardó
silencio sobre el asesinato y la investigación judicial
encubrió las evidencias que señalaban al gobierno como autor
material de la masacre. En un país donde la jerarquía
eclesiástica había apoyado el golpe militar, semejante
ataque al corazón de la Iglesia parecía no tener
explicación.
«°»
Estela
Dirección: Silvia Di Florio
Argentina. 2009. Documental
Duración: 1h02’
A lo largo de décadas de lucha perseverante y silenciosa,
las Abuelas de Plaza de Mayo han logrado restituir su
identidad a más de un centenar de nietos que habían sido
apropiados como parte de un plan sistemático ejecutado por
la última dictadura militar. Cada uno de esos casos implica
para las Abuelas una formidable victoria sobre la impunidad.
Estela reconstruye para su nieto Guido, apropiado desde
1978, la historia de su familia. Narra a cámara -como si le
contara a Guido- el secuestro de su marido, el de su hija
Laura,
y el nacimiento de ese nieto ausente que acaba de cumplir
treinta años.
«°»
Evita, la tumba sin paz
Dirección: Tristán Bauer
Argentina. 1997. Documental
Duración: 56’
Recuento de la vida y muerte de Eva Perón y sobre el destino
de sus restos.
«°»
En el marco de la gira española Gira del Arco Iris, María
Eva Duarte de Perón visita España el mes de junio de 1947.
El régimen franquista está necesitado tanto de un
reconocimiento internacional de su Gobierno como de
alimentos para una España en la posguerra que se encuentra
en una situación de hambruna extrema. Por otra parte, para
Eva Perón significa su primera oportunidad de proyección
internacional tanto a nivel personal como político: la
primera dama argentina llegará a España siendo Eva y volverá
a Argentina convertida en Evita.
«°»
Operación masacre
Dirección: Jorge Cedrón
Argentina. 1973
Duración: 1h32’
Rescata para el conocimiento real de la historia argentina y
latinoamericana los fusilamientos, en 1956, de humildes
trabajadores peronistas que adherían al levantamiento del
general Juan José Valle, también fusilado. Más que una
“adaptación” o “trasposición”, el guión de Operación Masacre
fue un desglose dramático de los hechos descriptos en la
primera mitad del libro de Walsh, que se mantuvo como
referente complementario durante todo el proceso de
escritura del guión.
«°»
Resistir
Dirección: Jorge Cedrón
Argentina. 1978. Documental
Duración: 1h11’
Resistir es la historia argentina del siglo XX vista desde
la organización Montoneros, donde se lo puede ver a su
entonces líder, Mario Firmenich, entrevistado por Jorge
Cedrón, quien además elaboró toda una zona documental en
colaboración con el poeta Juan Gelman.
La cúpula del movimiento montonero elaboró esta película
dirigida por Jorge Cedrón en 1978 en París.
Un documento histórico que durante años fue imposible ver.
«°»
La zafra tucumana, la explotación de las corporaciones
decantan la miseria y la marginalidad sobre las humanidades
de la familia Reales. Un testimonio descar-nado sobre el
sometimiento de los desposeídos. El resultado se mantiene
aún como uno de los mejores documentales de la historia del
cine latinoamericano. Fue la segunda película militante del
grupo Cine Liberación,
después de La hora de los hornos, en la que Vallejo
colaboró.
«°»
Tire dié
Dirección: Fernando Birri
Argentina. 1960. Documental
Duración: 33’
“Tire dié” es una obra fundacional del grupo de cineastas
santafesinos y del documental latinoamericano, construida
alrededor de la idea de contrainformación. El cuerpo central
del relato de “Tire dié” está constituido por los
testimonios de los habitantes del barrio del puente,
principalmente los chicos que se acercan todos los días a
las vías del Ferrocarril Mitre para vocear su ‘tire dié’
y hacerse con las chirolas que les tiran los pasajeros.
«°»
Se aborda la figura de un agricultor pacífico que vive en el
nordeste argentino hacia finales de los años sesenta. Cierto
día, comienza a tener problemas con la policía, entonces
Isidro se convierte en un gaucho que lucha a sangre y fuego,
entre lealtades y traiciones,
para alcanzar su libertad.
«°»
Los inundados
Dirección: Fernando Birri
Argentina. 1962
Duración: 1h24’
Narra la historia de una familia de pocos recursos,
habitantes del sur de la provincia de Santa Fe,
que se ve forzada a mudarse a un vagón abandonado del
ferrocarril hasta que bajen las aguas del Río Salado.
«°»
Memorias del subdesarrollo
Dirección: Tomás Gutiérrez Alea
Cuba. 1968
Duración: 1h42’
Cuba, 1962. Sergio, un diletante burgués, decide permanecer
en Cuba cuando su familia se marcha hacia Estados Unidos. Su
inconsistencia ideológica lo mantiene como simple espectador
de una sociedad convulsa. Perdido su antiguo mundo, no
alcanza a incorporarse al proceso revolucionario.Basada en
la novela homónima del escritor cubano Edmundo Desnoes.
«°»
Queimada
Dirección: Gillo Pontecorvo
Italia. 1969
Duración: 1h52’
A mediados del siglo XIX, un agente inglés llega a Queimada,
una colonia imaginaria del Caribe controlada por Portugal.
Su misión es levantar a los esclavos negros contra los
portugueses y convencer a los propietarios de las
plantaciones de la conveniencia de unirse al levantamiento y
beneficiarse del comercio con la Gran Bretaña. Unos años más
tarde, regresa de nuevo, contratado esta vez por la compañía
azucarera inglesa que entonces controla la isla, para
sofocar la sublevación de los antiguos esclavos, cansados de
la opresión a la que se ven sometidos.
«°»
Desaprendiendo para liberar
Dirección: Raúl Vidales
Colombia. 2012. Documental
Duración: 46’
Este documental recoge el proceso organizativo de Hijos e
Hijas por la memoria y contra la impunidad,
la forma como se comprende en la acción la lucha por la
justicia, el trabajo de memoria y la pedagogía social en el
espacio público.
«°»
Esta cinta es un relato del genocidio que se llevó a cabo
contra el partido político la Unión Patriótica entre 1984 y
2002. Se busca construir una memoria desde las voces de las
victimas, de aquellos que fueron exterminados
sistemáticamente, en un genocidio manejado por políticos,
paramilitares y militares en un plan cínicamente llamado "el
baile rojo".
«°»
Documental que narra la historia de dos jóvenes procedentes
de la ciudad que entran a formar parte de las FARC-EP, la
guerrilla más longeva de América Latina. Se describen los
entrenamientos militares y políticos que reciben estas dos
mujeres, para pasar a formar parte del movimiento armado que
pretende construir Paz con Justicia Social en Colombia.
«°»
Mi amigo Hugo
Dirección: Oliver Stone
Venezuela. 2014. Documental
Duración: 52’
La película recorre testimonios de familiares, amigos,
intelectuales y líderes políticos y fue realizada por Stone
para homenajear al ex presidente Hugo Chávez de la República
Bolivariana de Venezuela, fallecido en 2013.
«°»
Desde adentro
Dirección: Vasco Elola
Uruguay. 2012. Documental
Duración: 1h27’
Dos reclusos en una cárcel uruguaya pelean por un futuro
mejor liderando un programa de rehabilitación voluntaria.
Entre los años 2006 y 2009, “Desde adentro” registra las
historias personales de Catuca y Medina, así como los
pormenores de la vida cotidiana en la cárcel: la relación
con la autoridad, las instituciones y la tensión entre el
trabajo colectivo y el camino individual van marcando el
destino de este grupo de hombres que un día decidieron
cambiar.
«°»
“Mi estilo de filmar está profundamente ligado a la cultura
popular brasilera, lo que son considerados símbolos y
alegorías; no son abstracciones sino expresiones de
elementos de la cultura popular. Es un cine realizado sobre
el pueblo y con la colaboración cultural del pueblo, que
expresa los mitos más hondos del pueblo latinoamericano,
heredados de la cultura negra, de la cultura india, de la
moral del pueblo que no es burguesa, de la psicología del
pueblo que no es burguesa, por la imaginación visual, por la
arquitectura, los trajes…”
«°»
El periodista Andrés Oviedo debe escribir sobre el asesinato
del joven militante Mariano Ferreyra para la revista en la
que trabaja.
La búsqueda de la verdad y de las razones del crimen lo
llevan a enfrentarse con sus editores, que lo desplazan del
caso.
«°»
El hermano de Miguel
Dirección: Mariano Minestrelli
Argentina. 2018. Documental
Duración: 1h13’
Sergio Dicovsky fue detenido y desaparecido el 19 de
Noviembre de 1974. El documental acompaña a Miguel Dicovsky,
su hermano,
en la investigación, y se convierte en un documento
testimonial clave para dilucidar los hechos.
«°»
Historias cotidianas
Dirección: Andrés Habegger
Argentina. 2001. Documental
Duración: 1h22’
Relata de la vida de seis hijos de personas desaparecidas
durante la última dictadura militar. Es la historia
argentina
desde el punto de vista de la generación de los que fueron
niños entre 1978 y 1983.
«°»
Alhué, la dignidad de la memoria
Dirección: Pamela Chovan
Chile. 2018. Documental
Duración: 29’
Por todas las Historias como ésta, que se perderán en el
olvido de los años. Por todas las víctimas y sus familias
que convivieron con el horror de la persecución. Una
experiencia de vida, para la reflexión y el aprendizaje
«°»
La tierra que arde
Dirección: Pablo Pérez Fiedler
Argentina. 2017. Documental
Duración: 1h02’
En el verano del 2015 más de 50.000 hectáreas de los bosques
andino patagónicos argentinos, se vieron arrasadas por el
poder del fuego.
¿Qué sospechas hay detrás de esta verdadera catástrofe
medioambiental?
«°»
Sol de noche
Dirección: Pablo Milstein, Norberto Ludín
Argentina. 2003. Documental
Duración: 1h15’
El documental relata la historia del doctor Luis Arédez,
intendente de Libertador General San Martín, y Olga Márquez
de Arédez. Luis fue desaparecido por rebelarse ante el
atropello de la empresa más poderosa del noroeste argentino
y trabajar para dar justicia y dignificar la vida de los
zafreros. El departamento de Ledesma es el escenario donde
tuvo lugar “El apagón de Ledesma”. Entre el 20 y 27 de julio
de 1976 se efectuaron cortes al suministro de energía
eléctrica del municipio jujeño. Con el pueblo sumido en la
penumbra secuestraron a 400 personas, en vehículos de la
empresa, utilizando las instalaciones del ingenio para la
detención y la tortura de operarios, estudiantes y
militantes.
«°»
Cazadores de utopías
Dirección: David Blausteun
Argentina. 1996. Documental
Duración: 2h33’
Protagonistas de la historia política de los años 70,
relatan por primera vez los hechos que marcaron la violenta
lucha por el poder en la Argentina. El filme alterna
testimonios de militares de aquella etapa con material
documental de archivo, en gran parte inédito.
«°»
Botín de guerra
Dirección: David Blausteun
Argentina. 2000. Documental
Duración: 1h55’
Documental que relata la lucha de las Abuelas de Plaza de
Mayo para identificar a los niños
secuestrados por las fuerzas armadas y de seguridad durante
la última dictadura militar.
«°»
Montoneros, una historia
Dirección: Andrés Di Tella
Argentina. 1998. Documental
Duración: 1h29’
Historia personal y colectiva a la vez, va enhebrando
testimonios e imágenes de noticieros y videotapes que
reproducen rostros y episodios claves de aquellos años. A
través de Ana, una ex-montonera, evoca la experiencia de los
años violentos de la Argentina en el movimiento montonero,
con los ojos del presente y con los interrogantes que aún no
ha podido responderse.
«°»
Nietos (identidad y memoria)
Dirección: Benjamín Avila
Argentina. 2004. Documental
Duración: 1h15’
Filme conmovedor que busca transmitir a aquellos jóvenes que
aún continúan con la identidad falseada,
la importancia de reconstruir el rompecabezas de su
identidad y su memoria, transformando en vida todo el dolor.
«°»
Es tiempo de elecciones legislativas en Buenos Aires.
La gran ciudad es el marco de cuatro historias sobre
frustaciones y decepciones.
«°»
La republica perdida I
Dirección: Miguel Pérez
Argentina. 1983. Documental
Duración: 2h20’
Este documental, elaborado coincidentemente con la
restauración democrática de 1983, recorre buena parte de la
historia argentina del siglo XX. A través de imágenes
cuidadosamente seleccionadas, una acertada musicalización y
una locución sobria, se narran y muestran los hechos
políticos más significativos del período 1930-1976.
«°»
La republica perdida II
Dirección: Miguel Pérez
Argentina. 1986. Documental
Duración: 2h05’
Este documental, elaborado con base en similares criterios a
los aplicados en “La República Perdida I”, aborda una de las
páginas más negras de la historia argentina. El
autodenominado Proceso de Reorganización Nacional tuvo lugar
entre 1976 y 1983 y constituyó la última -y más trágica-
dictadura sufrida por la Argentina desde que los golpes de
Estado se convirtieron en una alternativa política tolerada,
aceptada y, en ocasiones, hasta alentada desde ciertos
sectores de la sociedad civil. Las imágenes y los
testimonios de sus diversos protagonistas constituyen un
valioso material para armar el rompecabezas social, político
y económico que modeló a la Argentina de aquella época.
«°»
Un lugar en el mundo
Dirección: Adolfo Aristarain
Argentina. 1992
Duración: 2h01’
Ana y Mario, padres de Ernesto, son militantes de la
resistencia peronista que luchan por sus ideales desde Valle
Bermejo, un pueblito de San Luis. Junto a Nelda, monja
tercermundista, fundan una cooperativa y se enfrentan al
terrateniente de aquel lugar.
«°»
En el umbral
Dirección: Eduardo Schellemberg
Argentina. 2016. Documental
Duración: 1h07’
Es un documental que cuenta la historia de Pedro Ponce,
dirección de una escuela media en Lomas de Zamora. La
historia comienza en abril de 2017, cuando estaba instalada
la carpa itinerante frente al Congreso. En ese momento,
luego de la represión a los docentes, Ponce fue “agraviado”
por un reconocido periodista, que lo acusa de “no ser
docente y de ser un barrabrava”. “El documental contrasta
con todo el laburo que hacemos.
Es la historia del laburo que hay dentro de la escuela
pública”, destacó Ponce.
«°»
Hundan al Belgrano
Dirección: Federico Urioste
Argentina. 1996. Documental
Duración: 1h57’
La obra da cuenta de los diversos conflictos que Argentina y
el Reino Unido mantuvieron a lo largo de la historia desde
el siglo XVIII en adelante por la posesión de tierras en el
Atlántico sur. Hace hincapié en la guerra por las Islas
Malvinas disputada en 1982, y en uno de los más graves
episodios, el hundimiento del crucero argentino General
Belgrano, por la marina inglesa,
cuando el buque se encontraba fuera de la zona de exclusión.
«°»
El lado oscuro
Dirección: Gonzalo Suárez
España. 1991. Documental
Duración: 56’
La película está basada en la experiencia real de Antonio
López Crespo, un abogado de la CONADEP, Comisión creada en
1983 para investigar las violaciones de derechos humanos en
Argentina durante la dictadura llamada Proceso de
Reorganización Nacional (1976-1983), que produjo el famoso
informe Nunca Más. La película utiliza material original de
grabaciones sobre los interrogatorios realizados
por Antonio López Crespo a torturadores.
«°»
H. G. O.
Dirección: Víctor Bailo, Daniel Stefanello
Argentina. 1999. Documental
Duración: 2h24’
Historia de vida del famoso guionista y escritor argentino
autor de “El eternauta”, desaparecido durante la dictadura
del Proceso de Reorganización Nacional iniciado en 1976. El
film reconstruye a través de familiares, colegas y
militantes las vicisitudes de Héctor Germán Oesterheld (H.
G. O.) en su cambio y compromiso de artista a militante
político de la organización Montoneros. A través de su
figura también se recorren varias décadas de la historia
argentina hasta llegar al mayor genocidio que terminó con
30,000 desaparecidos, incluidos Oesterheld, sus 4 hijas y
sus yernos.
«°»
Una escuela secundaria en los márgenes de la Ciudad de
Buenos Aires, donde se registran grandes índices de pobreza.
Se filmó el día a día de un taller escolar con jóvenes,
trabajando en el armado de un mapeo colectivo del barrio. A
través del registro minucioso se construye la vida interna
propia del aula, al mismo tiempo que surgen las
problemáticas externas que viven los estudiantes.
«°»
AU3 (Autopista Central)
Dirección: Alejandro Hartmann
Argentina. 2010. Documental
Duración: 1h28’
En uno de los barrios más ricos de Buenos Aires, hay una
línea de manzanas con terrenos vacíos, restos de edificios y
casas ocupadas.
Es la AU3, una autopista que jamás se construyó.
«°»
La lluvia es también no verte
Dirección: Mayra Bottero
Argentina. 2015. Documental
Duración: 1h34’
Documental acerca de una lucha social muy importante: la
búsqueda de justicia que iniciaron sobrevivientes y
familiares
de víctimas de Cromañón (30 de diciembre de 2004), donde
murieron 194 personas por culpa de la corrupción en
democracia.
«°»
Pibe chorro
Dirección: Andrea Testa
Argentina. 2916. Documental
Duración: 1h18’
Ensayo documental que busca interpelar la construcción
social que existe sobre el delito y la violencia, para
repensar la problemática
de los niños que nacen con sus derechos básicos vulnerados y
con pocas posibilidades de pensar y desear un futuro.
«°»
Tierra de los Padres
Dirección: Nicolás Prividera
Argentina. 2011. Documental
Duración: 1h40’
Explora la historia moderna de Argentina a través de las
palabras de escritores,
que yacen enterrados en el famoso cementerio bonaerense de
La Recoleta.
«°»
1973, un grito de corazón
Dirección: Liliana Mazure
Argentina. 2008. Documental
Duración: 1h49’
Documental ficcionado que narra el período de 40 años de
historia argentina
contemplados entre los años ’30 y los ’70.
«°»
La película rescata el papel desempeñado por las mujeres
tanto en la lucha guerrillera
como en el devenir de la revolución cubana hasta la
actualidad.
«°»
Un hombre sin compromiso político, recibe en plena dictadura
militar la información precisa de dos personas que van a
desaparecer.
Esa misma noche deberá tomar la decisión más importante de
su vida. ¿Arriesgará su vida para intentar salvar la de dos
desconocidos?
«°»
Una historia de madres
Dirección: Ernesto Gut
Argentina. 2017. Documental
Duración: 1h42’
La historia de las Madres de Plaza de Mayo. El 30 de abril
de 1977, un grupo de madres de militantes desaparecidos por
la dictadura militar comenzó una actividad que sería el eje
de la organización contra la represión: las rondas frente a
la Casa de Gobierno. "Una historia de Madres" es un
largometraje documental que propone un acercamiento a estas
cuatro décadas de lucha política, no sólo durante la
dictadura sino también desde el inicio de la “democracia”,
en el marco de la cual el estado represor ha continuado
actuando,
manteniendo incluso entre sus filas a los asesinos de ayer.
«°»
A más de cuarenta años de su primera protesta frente a la
casa de gobierno, las últimas madres de los 30.000
desaparecidos por la última dictadura argentina, entregan un
testimonio íntimo de la larga lucha en busca de sus hijos,
de su resistencia frente al modelo económico impuesto tras
el genocidio y de su organización política como un
movimiento de madres y mujeres. El filme documenta tanto la
proyección de su pensamiento hacia formas que trascienden la
conciencia individual así como la conversión de sus cuerpos
en una fuerza política. Desde su vejez, desde sus hogares y
recuerdos, las mujeres que conforman la Asociación Madres de
Plaza de Mayo dan cuenta de su lucha de décadas y el
compromiso político hacia todos sus hijos desaparecidos,
compromiso que las mantiene y las mantendrá luchando hasta
el fin de sus vidas.
«°»
Emblemático documental en el que diecisiete Madres de Plaza
de Mayo –incluidas cuatro participantes de aquella primera
reunión de abril del 77– desgranan recuerdos de vida
cotidiana y lucha social antes, durante y después del
genocidio. Un relato colectivo que nos abre un mundo de
intimidad y compromiso con la vida y el bien común.
«°»
La película registra la inmigración afrouruguaya de las
últimas décadas en Buenos Aires y el modo como el ritmo
ancestral del candombe y las ceremonias en torno del tambor
actualizan y hablan de una cultura, una pertenencia y un
destino. Con unos primeros registros que datan de comienzos
de la década pasada, cuando la policía prohibía los toques
ocasionales que los candomberos hacían en torno de la plaza
Dorrego y el barrio de San Telmo, el filme se fue
construyendo a lo largo del tiempo como una reflexión sobre
una cultura particular, sus modos de reunión y resistencia,
al tiempo que descubre una serie de momentos en torno de la
comunidad afrouruguaya en Buenos Aires.
«°»
Cump4rsit4
Dirección: Raúl Perrone
Argentina. 2016. Documental
Duración: 1h18’
Perrone intuye que la actualidad candente de la Argentina de
los últimos años presupone una contienda pretérita que
regresa cada tanto al escenario nacional, con un elenco
dividido y enfrentado. Están los que tienen y los que
carecen, o los poderosos y los humildes. Los personajes
conceptuales son aquí los campesinos y la patronal, estos
últimos unidos a la institución militar. El relato apenas
sigue la lenta transformación de la abnegación de los
débiles en rabia y su ulterior organización en una rebelión.
«°»
Es ante todo un ejercicio de la memoria para reconstruir
treinta años de historia nacional (1973-2002). Tal
reconstrucción equivale a armar un rompecabezas: múltiples
voces de diverso signo dan forma a la trama, pero algunos
espacios son imposibles de llenar porque representan voces a
las que se ha intentado imponer el silencio. La historia de
un grupo de amigos se inserta en las relaciones que se
establecen dentro de una institución educativa como
consecuencia de la cambiante realidad que vive el país.
«°»
El día que no nací (Das Lied in mir)
Dirección: Florian Micoud Cossen
Alemania. 2010
Duración: 1h31’
En el viaje que la lleva a Chile, durante una escala en
Buenos Aires, María, de 31 años, reconoce un aire familiar
en la música que escucha y comienza a tararearla. Ella no
habla una palabra de español, pero sin entender lo que
canta, recuerda las palabras. Incómoda y un poco confundida,
interrumpe su viaje y se queda paseando por una ciudad que
no conoce. Llama a Anton, su padre, a Alemania, y le cuenta
su experiencia y de la extraña fascinación que la ciudad
despierta en ella. Dos días más tarde, Anton se presenta en
el hotel en donde ella está hospedada y le hace una
confesión. María ha pasado los tres primeros años de su vida
en Buenos Aires durante la dictadura militar a finales de la
década de los 70.
«°»
Operación México
Dirección: Leonardo Bechini
Argentina. 2015
Duración: 1h36’
En una Argentina conmocionada, en el verano de 1978, los
militantes de una organización insurgente, con un embarazo
avanzado y un hijo de corta edad, son secuestrados por las
Fuerzas Armadas y son trasladados a las afueras de Rosario
argentino. La película está basada en la novela de Rafael
Bielsa “Tucho - La 'Operación México' o lo irrevocable de la
pasión” quien oportunamente expresó sobre su novela: ”No es
que haya querido echar luz sobre nada en particular con mi
libro, sino que quise que lo súbito del fuego que ardía en
aquellos días se transmitiera a un relato escrito con
respeto y compromiso”.
«°»
Diablo, familia y propiedad
Dirección: Fernando Krichmar
Argentina. 1999. Documental
Duración: 1h31’
Con la llamada conquista del desierto, el ejército argentino
exterminó a muchos pueblos originarios, los que quedaron
fueron utilizados como mano de obra esclava en los grandes
ingenios azucareros del norte argentino. Allí les esperaba
la leyenda del «familiar», un diablo que tenía trato con los
dueños, quienes le ofrendaban vidas humanas a cambio de la
prosperidad del ingenio.
«°»
Iluminados por el fuego
Dirección: Tristán Bauer
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h40’
Esteban, ahora con 40 años, recuerda episodios de la Guerra
de las Malvinas en la que participó cuando tenía sólo 18
años.
Evoca los horrores propios de la guerra, el hambre y el
frío, pero también conmovedoras historias de amistad y
compañerismo.
«°»
Hasta la victoria siempre
Dirección: Santiago Álvarez
Cuba. 1967. Documental
Duración: 19’
Cortometraje realizado por Santiago Álvarez en unos cuantos
días para el noticiario del ICAIC ante la noticia del
asesinato del Che.
La gente del pueblo de Cuba llenaba las salas para verlo sin
importar que tan sólo era un cortometraje de unos pocos
minutos.
«°»
Discurso completo del Comandante en el Fórum de Energía
Éléctrica.
La Habana. Cuba. Noviembre de 1963.
«°»
Mi hijo el Che
Dirección: Fernando Birri
Cuba. 1985. Documental
Duración: 1h00’
Detalles íntimos y familiares del Che Guevara y su familia
son contados a través de una entrevista a Ernesto Guevara
Lynch, padre de Ernesto Che Guevara. Además nos acerca a un
amplio y valioso material fílmico de la infancia del Che en
Alta Gracia, Córdoba.
«°»
Una larga investigación, una complicada preproducción, más
dos meses de filmación en Bolivia y un trabajo de montaje de
trescientas jornadas para convertir al Che Guevara en
guionista de un largometraje documental, hecho a partir del
diario del revolucionario. Dindo trabaja en el lugar de los
hechos y transporta la mirada del espectador a los ojos del
Che.
«°»
Los Olvidados
Dirección: Luis Buñuel
México. 1950
Duración: 1h17’
La película explora la vida de los niños pobres en la Ciudad
de México. Pedro es un joven que busca desesperadamente el
amor de su madre, quien lo desprecia por ser, supuestamente,
producto de una violación. El adolescente pasa su tiempo con
una banda de delincuentes, encabezada por el Jaibo, un
muchacho que acaba de escapar de la correccional. Junto a
ellos, Pedro presencia todo tipo de crímenes. A raíz de esto
el protagonista busca enmendar su camino, sin imaginar que
su destino ya está marcado por la tragedia.
«°»
El poder en la mirada
Dirección: José Ramón Mikelajáuregui
México. 2018. Documental
Duración: 1h19’
Un emotivo viaje por los archivos fílmicos de la Revolución
mexicana, que va desde las complicaciones del gobierno de
Venustiano Carranza hasta la creación del Partido Nacional
Revolucionario por Plutarco Elías Calles, reviviendo la
turbulenta historia de un periodo fundacional del México
moderno, que es narrado a partir de una curaduría que, si
bien respeta estructuralmente las dinámicas históricas,
privilegia en el montaje las significaciones estéticas,
éticas y épicas de las acciones vivas que quedaron
capturadas en el material de esa época que es conservado por
la Filmoteca de la UNAM.
«°»
El puño de hierro
Dirección: Gabriel García Moreno
México. 1927
Duración: 1h39’
El puño de hierro es una producción del Centro Cultural
Cinematográfico de Orizaba realizada en 1927 y constituye un
ejemplo destacado del cine realizado en provincia, en este
caso en el estado de Veracruz. Es importante por ser la
primera película mexicana que aborda abiertamente la
problemática de las drogas y la violencia que conlleva.
Fruto de una extensa investigación, podemos ver ahora esta
película gracias a su rescate y reconstrucción a partir de
la sinopsis argumental original encontrada en el Archivo
General de la Nación.
«°»
El grito
Dirección: Leobardo López Arretche
México. 1968. Documental
Duración: 1h44’
La Filmoteca de la UNAM presenta una versión restaurada
—tanto en imagen como en sonido— del trabajo documental
realizado por los alumnos del Centro Universitario de
Estudios Cinematográficos durante el Movimiento Estudiantil
de 1968 en México. Las imágenes recopiladas, desde el
interior del Movimiento, sumaron un total de ocho horas de
filmación, material que fue editado bajo la dirección de
Leobardo López Arretche para dar como resultado uno de los
testimonios más importantes de este evento histórico.
«°»
¡Vámonos con Pancho Villa!
Dirección: Fernando de Fuentes
México. 1936
Duración: 1h27’
Durante la revolución mexicana, un grupo de valientes
campesinos, conocidos como los “Leones de San Pablo” se unen
al ejército de Pancho Villa. Después de algunas batallas,
con más derrotas que victorias, el grupo original es
reducido a dos: Tiburcio Maya y el joven “Becerrillo”.
Una epidemia de viruela se desata entre la tropa y
“Becerrillo” cae enfermo. Villa ordena a Tiburcio matar al
joven e incinerar su cuerpo.
Desencantado, Tiburcio abandona la revolución y regresa a su
pueblo. Sobre la novela de Rafael F. Muñoz.
«°»
El prisionero trece
Dirección: Fernando de Fuentes
México. 1933
Duración: 1h14’
Película transitoria entre el cine silente y el cine sonoro
que evidencia la habilidad narrativa de Fernando de Fuentes.
Obra incluida en la “Trilogía de la Revolución” del
realizador, películas con las que plasma una visión crítica
del movimiento armado en un tiempo en el que la élite
intelectual y artística lo elogiaba con un exacerbado
nacionalismo.
«°»
Ora sí !tenemos que ganar!
Dirección: Raúl Kamffer
México. 1978
Duración: 1h32’
El filme aborda la problemática de los mineros de Real del
Monte durante la última etapa del porfiriato. El derrumbe de
una mina propicia la unión de los mineros con el fin de
rescatar a los sobrevivientes. El episodio sirve para que
los trabajadores tomen conciencia de que unidos pueden
obtener mejores condiciones de vida. La lucha de los mineros
contra la opresión gubernamental y el abuso de los patrones
refleja los ideales que originaron la Revolución mexicana.
«°»
De todos modos Juan te llamas
Dirección: Marcela Fernández Violante
México. 1975
Duración: 1h39’
La película es una visión analítica de uno de los conflictos
menos tratados por la cinematografía mexicana: el movimiento
cristero. 21 de junio de 1929 finalizó la Guerra Cristera.
Este conflicto armado también recibió el nombre de Guerra de
los Cristeros o Cristiada y comenzó en agosto de 1926. Los
cristeros fueron aquellos mexicanos católicos y
conservadores que resistieron con su levantamiento la
aplicación de la Ley Calles, la cual fue expedida el 14 de
junio de 1926 con el fin de acotar el culto y sacerdocio
católico en México conforme a lo establecido en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
1917: no reconocimiento de personalidad jurídica a las
iglesias ni derecho a poseer bienes raíces,
no participación del clero en la política y prohibición de
impartir culto fuera de los templos.
«°»
La decena trágica, caída del presidente Madero
México. 1913
Compilado documental
Duración: 23’
El ingeniero Salvador Toscano y Los Hermanos Alva fueron los
principales cinefotó¬grafos que lograron registrar en
soporte de 35mm los sucesos militares que ocurrieron entre
el 9 y el 22 de febrero de 1913 en la Ciudad de México,
conocidos como La Decena Trágica, el golpe de Estado
dirigido por el general Victoriano Huerta que culminó con el
asesinato del presidente Francisco Madero. La variedad y
crudeza de las imágenes nos llevan, sin duda alguna, a
reflexionar sobre uno de los episodios más tristes y
sangrientos de la Revolución mexicana.
«°»
Imágenes de la expropiación petrolera
Dirección: Jaime Tello
México. 1988. Documental
Duración: 20’
Documental realizado por Jaime Tello y producido por la
Filmoteca de la UNAM con motivo del 50 Aniversario de la
Expropiación Petrolera
y la participación de los ingenieros de la UNAM en la
consolidación de la industria petrolera nacional.
«°»
Documental que expone la importancia principalmente del
puerto de Veracruz, cuando los Estados Unidos desembarcaron
en el puerto;
después de un conflicto en el puerto de Tampico; donde los
mexicanos buscaron la defensa de la nación.
«°»
Movimiento estudiantil del ’68
Selección: Ángel Martínez
México. 1968. Documental
Duración: 1h28’
El acervo de la Filmoteca de la UNAM conserva una buena
cantidad de materiales fílmicos de la efervescencia política
del Movimiento Estudiantil. “Mural efímero” de Raúl Kamffer,
“Sociopolítica” de Alberto Bojórquez, los “Comunicados
cinematográficos” del Consejo Nacional de Huelga, los rushes
de “El grito”, etc., son tan sólo algunos de los registros
fílmicos realizados por los mismos protagonistas del
Movimiento Estudiantil, que nos remiten a las
manifestaciones, mítines y en general a la lucha política y
social que sostuvieron los estudiantes durante el año de
1968.
«°»
Runan Caycu
Dirección: Nora de Izcue
Perú. 1973. Documental
Duración: 32’
Ilustra aspectos de la vida de Saturnino Huillca, dirigente
sindical campesino, y las motivaciones que llevan al
campesinado quechua a organizarse y emprender la lucha por
sus reivindicaciones sociales. Los sucesos que llegaron a
constituir una fuerza de presión que conmovió al Perú e hizo
ver la importancia de realizar la reforma agraria.
«°»
El documental es un homenaje al mítico poeta anarquista
por su obra literaria y su lucha política por el Perú.
«°»
El documental narra las circunstancias en las que
fallecieron el presidente Jaime Roldós y su esposa Martha
Bucaram en 1981,
y reflexiona sobre el "pacto de silencio" que según los
hijos del ex-mandatario forjaron las indagaciones oficiales.
«°»
Hit
Dirección: Claudia Abend, Adriana Loeff
Uruguay. 2008. Documental
Duración: 1h21’
Documental que cuenta las historias que hay detrás de
canciones que,
durante los últimos 50 años, han tocado el corazón de los
uruguayos.
«°»
Retrato de mujeres que viven y trabajan en las minas del
Cerro Rico de Potosí, Bolivia, el emblema del saqueo
colonial. En las minas, el trabajo es de los hombres y ellas
son el eslabón más precarizado del sistema. Tres mujeres
abren su intimidad para descubrir su historia de lucha y
resistencia.
«°»
Inspirado en el cuento escrito por Kaká Werá sobre el mito
tupí guaraní de la creación del mundo.
La película enfrenta el tema de la preservación de las
culturas indígenas.
«°»
Movimientos sociales, México 1938-1968
Selección: Ángel Martínez
México. Documental
Duración: 50’
Como antecedentes del Movimiento Estudiantil del 68, se
muestra una serie de materiales cinematográficos que exponen
momentos de las históricas luchas sindicales, obreras y
magisteriales que hubo en México durante la segunda mitad
del siglo pasado. En este programa se presentan imágenes
impactantes del movimiento ferrocarrilero de 1958-59, de las
huelgas del Magisterio en 1959 y la de los estudiantes de la
UNAM en 1966, que culminó con la renuncia del rector Ignacio
Chávez, entre otras sorprendentes imágenes de archivo que
preserva la Filmoteca de la UNAM.
«°»
La estrategia del Caracol
Dirección: Sergio Cabrera
Colombia. 1993
Duración: 1h46’
Basada en un hecho real. Cuenta la historia de un grupo de
inquilinos que habita una magnífica casa que debe ser
restaurada, y aunque se han opuesto a abandonarla, deben
buscar e idear las formas de quedarse. Jacinto, un viejo
anarquista español en el exilio, propone adoptar una
especialísima estrategia. Los inquilinos recurren a una
serie de ingeniosos expedientes; todos con sus propias
posibilidades, luchan por el bien común. El final de la
confrontación será la victoria de lo imposible y lo
insólito.
«°»
Una explosión saca a la luz el archivo que la policía
nacional había mantenido en secreto desde los años cuarenta,
y que recoge con sumo detalle fichas de más de 200.000
guatemaltecos. Espiados, torturados... asesinados. Por su
creencia política. Por su deseo de libertad. Y es que si por
todos es conocida la existencia de los “escuadrones de la
muerte” o los “ojo por ojo” (grupos paramilitares de extrema
derecha), el archivo pone de manifiesto no sólo la
confirmación de que tras todos estos asesinatos se
encontraba el gobierno,
sino también la colaboración de la CIA para llevar a cabo el
golpe de estado de 1954.
«°»
Fascinado por la historia de los “indios gigantes” que
habitaban un área cercana a la carretera Cuiabá-Santarém,
Aurélio Michiles se unió al Instituto Socioambiental para
producir este documental que recupera preciosas imágenes de
este pueblo que huyó hace casi 200 años de los blancos,
siendo casi exterminado.
«°»
Baré Povo do Rio
Dirección: Tatiana Toffoli
Brasil. 2015. Documental
(en portugués)
Duración: 1h03’
Los Baré viven a lo largo del Río Xié y la parte alta del
Río Negro, en el Amazonas. Provenientes de la familia
lingüística aruak, hoy hablan nheengatu, lengua difundida
por los carmelitas en la época colonial, y forman parte del
área cultural conocida como Amazonía Noroccidental. El
documental sigue los principales usos y costumbres del
grupo, y sus ritos ancestrales, como el dabucuri, ritual de
intercambio, y el kariamã, ritual de iniciación a la vida
adulta, en el que los más jóvenes reciben consejos y
enseñanzas sobre cómo sobrevivir. en el bosque.
«°»
Los hermanos Cartagena
Dirección: Paolo Agazzi
Bolivia. 1985
Duración: 1h33’
Treinta años de la historia político-social de Bolivia.
Crónica de una familia de terratenientes, que a raíz de la
Revolución de 1952 comienza a disgregarse. Tres décadas más
tarde el antagonismo ideológico de los hermanos Cartagena,
los llevará a una brutal confrontación.
«°»
La agricultura negada
Dirección: Luis Boeykens
Argentina. 2014. Documental
Duración: 1h52’
Es un documental filmado en los años 2011-2013, que muestra
la situación en la que se encuentra actualmente el campo de
siembra argentino, específicamente en la localidad de Entre
Ríos, donde se practica el uso indiscriminado de agrotóxicos
o pesticidas en la producción alimentaria.
«°»
Investigación artístico-antropológica realizada en doce
fiestas populares en diferentes pueblos y comunidades del
Ecuador.
Indaga el arte de la representación escénica y ritual de los
personajes en el tiempo festivo.
«°»
Sólo te puedo mostrar el color
Dirección: Fernando Vilchez
Perú. 2014. Documental
Duración: 26’
Año 2009. Una empresa minera ingresa en la selva para
iniciar sus operaciones con el permiso del gobierno pero sin
el consentimiento de los Awajún, pueblo indígena que vive
allí. Los Awajún protestan por semanas hasta que son
brutalmente reprimidos.
«°»
Suite Habana
Dirección: Fernando Pérez
Cuba. 2003. Documental
Duración: 1h22’
La Habana, hoy, es un punto de referencia para muchos, un
misterio para otros y un sueño lleno de contradicciones y
contrastes para quienes la aman o la critican. Pero La
Habana no es sólo un espacio, una sonoridad, una luz; La
Habana es su gente.
«°»
En la selva virgen de Ecuador hay pueblos indígenas que
están desapareciendo,
y con ellos un invalorable patrimonio cultural y humano.
«°»
Alsino y el cóndor
Dirección: Miguel Littin
Nicaragua. 1982. Documental
Duración: 1h18’
Cuenta la historia de un niño campesino que sueña con volar,
expresada en un paralelo simbólico entre el vuelo mágico de
Alsino
y el real del Cóndor (un asesor militar norteamericano), en
el ámbito de la guerra de liberación de Nicaragua en 1979.
«°»
Cita con la trocha
Dirección: Rubén Mendoza
Colombia. 2018. Documental
Duración: 1h17’
La Serranía de las Quinchas y el Páramo de Chiscas reciben
por primera vez una expedición botánica. Científicos e
instituciones de varios países buscan especies conocidas y
por descubrir en un territorio al que antes no podían
ingresar porque era zona de conflicto. Sus conocimientos se
encuentran con los de los campesinos de la zona, mientras
las voces de todos se mezclan con los sonidos de la
naturaleza.
«°»
Panóptico ciego
Dirección: Mateo Herrera
Ecuador. 2015. Documental
Duración: 53’
En agosto de 2014, un equipo de filmación se encontró con el
centenario archivo burocrático de la principal prisión de
hombres en Quito, Ecuador. Pilas de papeles amontonadas
hasta el techo en una bóveda del siglo XIX. Este archivo en
descompo¬sición registra la vida cotidiana del centro
penitenciario más antiguo de este país: el Centro de
Rehabilitación de Varones, Numero Uno Quito (CRSVQ1);
originalmente nombrado Penal García Moreno. Aunque no era
una representación exacta del Panóptico original de Bentham,
la prisión García Moreno fue un intento de promulgar sus
nociones de vigilancia, disciplina y control. Cinco
pabellones irradian desde un pasillo central y una torre de
observación. Su forma de estrella permite que un guardia vea
cada puerta de la celda desde este punto central. Esta
prisión fue clausurada en 2014 y reemplazada por un complejo
penitenciario de máxima seguridad al estilo estadounidense a
varios kilómetros de Quito. Este documental da cuenta de su
historia.
«°»
El Premio
Dirección: Paula Markovitch
México. 2011. Documental
Duración: 1h48’
Ceci tiene siete años. Vive en una playa de inviernos fríos.
Su madre le ha pedido que no repita en la escuela lo que
escucha en casa. Le explica que de su silencio depende la
vida de la familia. ¿Qué debe decir? ¿Qué debe callar? ¿Cómo
debe ser para merecer el aprecio de su madre y los demás?
«°»
Reflexión sobre las utopías y las decepciones de una
generación bajo la forma de una carta filmada de un padre a
sus hijos. Joaquín y Amalia son dos niños nacidos en París,
y sin embargo su lengua materna es el español y sus abuelos
están todos en América Latina... ¿Cuáles son los lazos que
los unen a Latinoamérica, qué acontecimientos históricos han
alimentado la historia familiar, qué causas determinaron el
destino de sus familias, su participación en momentos claves
de la historia de Chile, Cuba, Nicaragua y Ecuador? Se
entreteje un intento de dar respuesta a estas interrogantes
desde la complicidad familiar con un relato de los últimos
cuarenta años de América Latina
y una reflexión personal sobre el compromiso, la identidad y
el desarraigo.
«°»
En una esquina de la Colonia Anzures, en México D.F., se
ubica la casa de huéspedes de la abuela de Yulene Olaizola
–directora del filme–, un refugio por donde han pasado todo
tipo de personajes. Olaizola recuerda que a la edad de 10
años conoció a uno de ellos,
Jorge Riosse, hombre excéntrico y carismático que le cantaba
y la pintaba en sus cuadros.
Cuando él muere, la abuela descubre que Riosse no era tan
encantador como aparentaba.
«°»
La última cena
Dirección: Tomás Gutiérrez Alea
Cuba. 1976
Duración: 1h48’
Un jueves Santo, durante los años finales del siglo XVIII en
un ingenio azucarero cubano, un rico conde habanero, muy
religioso, reúne a doce esclavos y les lava y besa los pies.
Después los invita a cenar. Durante la cena conversa con
ellos e intenta justificar con los principios de humildad y
resignación de la religión católica, la explotación que
ejerce sobre ellos. Los esclavos, convencidos de la
honestidad del conde, deciden no trabajar al día siguiente.
El conde reacciona según sus verdaderos intereses y desata
una represión con trágicas consecuencias para los
participantes en la cena.Basado en hechos reales. Sobre un
fragmento de El ingenio, del historiador cubano Manuel
Moreno Fraginal.
«°»
Documental que aborda la supuesta violación de los derechos
humanos en Cuba
e intenta dar respuesta al discurso único de los medios.
«°»
En la selva amazónica del Ecuador y del Perú viven los
últimos indígenas Záparas los cuales eran uno de los pueblos
más numerosos de esta región. Hoy día, los Záparas se
encuentran en peligro de extinción. El documental narra la
vida cotidiana de la familia del último chamán de los
Záparas ecuatorianos, Manari Ushigua (que significa caimán).
Manari murió en 1997, pero a su sabiduría le deben el poder
haber conservado su cultura. Hasta ahora ellos viven sin
haber sido influenciados por los misioneros y evangelistas.
Manteniendo una relación existencial con el mundo de los
espíritus de la selva, cazando y pescando, plantando yuca y
elaborando chicha y siempre en armonía con la naturaleza.
«°»
El grito de Fayu Ujmu
Dirección: Rainer Simon
Ecuador. 2002. Documental
Duración: 44’
En lo profundo de la selva, el niño indígena Mico es atacado
por el Fayu Ujmu, un mal espíritu. Al niño lo encuentran
desmayado.
Su padre sigue el consejo de un shamán y sale a atrapar a la
fiera, pero el espíritu se ha transformado en un blanco
amable.
«°»
Prometeo deportado
Dirección: Fernando Mieles
Ecuador. 2010
Duración: 1h52’
En el aeropuerto de un país del primer mundo un grupo de
ecuatorianos recién llegados es detenido, en medio de quejas
e insultos. En una sala del aeropuerto los personajes no
tienen más remedio que esperar. Cada vez llegan más
ecuatorianos, y con el pasar del tiempo las condiciones de
vida se deterioran hasta límites infrahumanos. Los más
fuertes se apoderan de los pocos bienes que los otros traen
consigo. No existe salida posible. Se instala el caos.
Prometeo y Afrodita, allí adentro, construyen algo de
ilusión, algo de magia y otro lugar parece ser posible.
«°»
El documental es parte de una investigación sobre las
huellas de dos ex oficiales de fuerzas armadas
sudamericanos, el argentino Carlos Malatto y el uruguayo
José Néstor Troccoli, que llegaron a Italia escapando de los
juicios por las masacres y las decenas de miles de
desapariciones forzadas ocurridas en el marco del “Plan
Cóndor”.
«°»
Conducta
Dirección: Ernesto Duranas
Cuba. 2014
Duración: 1h47’
Cuenta la historia de un niño de once años cuya vida
transcurre en un ambiente de violencia, con una madre adicta
a las drogas y al alcohol, y perros de pelea que entrena
para sostener su hogar. Este niño, que acude a la escuela
sin despojarse de su marginalidad y conflictividad, tiene
una relación especial con su maestra.
«°»
La última escolta
Dirección: Fernando Galeas, Isidro García
Chile. 2020. Documental
Duración: 1h55’
11 de septiembre de 1973. Pese al bombardeo, balazos y
tanques la escolta (GAP, Grupo de Amigos Personales, así
llamada la escolta del presidente) combatió junto a Salvador
Allende. Un pequeño grupo liderado por el joven Isidro
García resistió a las fuerzas militares golpistas desde el
Ministerio de Obras Públicas con una ametralladora Punto 30
y algunos fusiles. El destino, la astucia y valentía
decretaron que él fuera uno de los pocos que sobreviviera al
duro combate y a la posterior persecución.
Este documental revive aspectos casi desconocidos de la vida
en el GAP y del presidente Allende.
«°»
Historias de la revolución
Dirección: Tomás Gutiérrez Alea
Cuba. 1960. Documental
Duración: 1h24’
Se trata del primer film del Instituto Cubano del Arte e
Industria Cinematográfico (ICAIC), organismo creado en 1959.
La película explica tres episodios de la lucha
insurreccional cubana contra el dictador Fulgencio Batista:
las discusiones en el seno de una familia que esconde a un
rebelde herido; el conflicto ético de los guerrilleros en
Sierra Maestra cuando deben decidir si continúan luchando
contra el enemigo y abandonar a un compañero herido; y la
reconstrucción de la batalla de Santa Clara, en diciembre de
1958,
que resultó fundamental para el triunfo de los insurgentes.
«°»
Norita, Nora Cortiñas
Dirección: Miguel Mirra
Argentina. 2013. Documental
Duración: 1h18’
La vida de una de las fundadoras de las Madres de Plaza de
Mayo.
«°»
«°»
Largometraje documental que narra el conflicto armado desde
el punto de vista de la guerrilla colombiana. El equipo de
cine Glauber Rocha, formado por camarógrafos de América
Latina y Europa, se interna en la selva, recorre las
cordilleras y las montañas, mostrando desde adentro, como
nunca antes se vio, la vida cotidiana en los campamentos de
las FARC-EP.
«°»
El documental narra la situación social, política y
económica de la Argentina cuando ocurrió el golpe de estado
del 24 de marzo de 1976.
Con entrevistas exclusivas con los periodístas,
expresidentes y actores de la época, y el revelado de
documentos nunca antes publicados.
«°»
¿Muerte de una utopía?
Dirección: Fernando Birri
Argentina. 1997. Documental
Duración: 1h28’
En torno a Ernesto “Che” Guevara, revisa mito y realidad de
su figura luego del hallazgo de sus restos en Bolivia.
Interroga a las enfermeras bolivianas que se encargaron del
cadáver en un primer momento, a las visitantes de Disneyland
de París, y a numerosos intelectuales, incluyendo fragmentos
de películas diversas, entre muchos otro materiales,
buscando respuestas ante todo a la pregunta:
¿Qué significa hoy el Che en el mundo, y qué es la
utopía?
«°»
Filmada poco después de la ejecución del Che en Bolivia. El
filme fue realizado por el director italiano Paolo Heusch,
que intentó,
junto a su equipo, descifrar al guerrillero y sus
motivaciones cuando aún los nombres a su alrededor eran
desconocidos.
«°»
«°»
De viaje con el Che Guevara
Dirección: Gianni Miná
Italia. 2004. Documental
Duración: 2h01’
En 1952, Ernesto Guevara, entonces estudiante de medicina de
23 años, y su amigo Alberto Granado, biólogo de 29,
iniciaron un largo viaje por el continente suramericano.
Durante su periplo, que empezaron con una vieja motocicleta
para continuar luego haciendo auto-stop, fueron testigos de
primera mano de las duras condiciones de vida de la
población de los países que atravesaron. Guevara, que pronto
sería conocido como el Che, registró sus impresiones en un
diario. En el 2002, el director brasileño Walter Salles
emprendió el rodaje de un film sobre esa odisea juvenil,
“Diarios de motocicleta”, que este documental sigue a su vez
con detalle, incorporando entrevistas con diversos
participantes.
«°»
La intensa y apasionante vida del revolucionario
argentino-cubano que a los 39 años, en 1967, fue asesinado
en Bolivia en su último intento guerrillero por llevar
adelante la lucha por un mundo más justo. Una síntesis con
imágenes inéditas que nos acercan a este hombre excepcional,
no importa el ángulo desde el que se juzguen sus ideas y su
acción que trascendió su generación y llega hasta hoy como
un referente de capacidad de sacrificio, coraje y ternura.
Este documental constituye el primer capítulo de la serie
Cuba: Caminos de Revolución.
«°»
Che Doctor
Canal 10 de Córdoba
Argentina. 2017. Investigación y Homenaje
Duración: 50’
La vida del Che Guevara - Investigación y Homenaje de los
SRT
(Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional
de Córdoba), Canal 10, Argentina.
«°»
Narra la lucha social, política y armada en el Estado de
Guerrero en México, de los años 60 a los 80,
y los movimientos guerrilleros de Genaro Vázquez y Lucio
Cabañas.
«°»
Entrevista con David Cabañas, ex guerrillero y hermano de
Lucio Cabañas,
Partido de los Pobres, Estado de Guerrero en México.
«°»
Documental sobre el conflicto de la enseñanza en Uruguay
(2015). El audiovisual recorre desde el decreto de
esencialidad
hasta la represión en el desalojo del CODICEN. Hablan los
protagonistas (estudiantes, maestros, docentes.
«°»
El botón de nácar
Dirección: Patricio Guzmán
Chile. 2015. Documental
Duración: 1h22’
El Océano Pacífico contiene la historia de la humanidad entera. Adentro están las voces de la Tierra
y también las voces que provienen del espacio. El agua recibe el impulso de los planetas y lo transmite
a todas las criaturas… Chile, con sus 4.000 kilómetros de costa, nos propone un paisaje terrestre y humano inquietante.
Aquí hay miles de fiordos y cascadas de hielo. Aquí están las voces de los indígenas de la Patagonia,
de los primeros navegantes ingleses y también de los presos políticos de la dictadura de Pinochet.
Algunos dicen que el agua tiene memoria. Esta película demuestra, claramente, que también tiene voz.
«°»
Tras seis años de negociaciones, una delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja, afincado en Ginebra,
obtiene la autorización para visitar la cárcel Penal de Libertad de Uruguay. El documental registra varias entrevistas
realizadas a cada uno de los 1.200 presos políticos. Sus testimonios descubren las horrorosas condiciones de vida que
tienen dentro de una prisión con fama de ser ultramoderna. Sin embargo, dichas conversaciones, que supuestamente
iban a ser realizadas en sesión cerrada, fueron grabadas por las autoridades, provocando la “desaparición”
de algunos detenidos tras la marcha de la delegación.
«°»
El ciclo Historia de las Ciudades busca presentar de forma
entretenida pero precisa y profunda,
la historia y el presente de ciudades latinoamericanas.
«°»
«°»
La insurrección
Dirección: Peter Lilienthal
Alemania. 1980. Documental
Duración: 1h32’
La lucha de liberación por parte del ejército sandinista
contra el régimen de Anastasio Somoza en Nicaragua. La
película recoge algunos de los puntos culminantes de esa
lucha en León, ciudad próxima a Managua, la capital del
país, y primer territorio liberado.
«°»
Los huérfanos del Cóndor
Dirección: Emilio Pacull
Francia/Uruguay. 2003. Documental
Duración: 57’
Relata historias de hijos de padres uruguayos,
detenidos-desaparecidos en Argentina, a los que les fue
sustraída la identidad en distintas circunstancias. Se
entresvista a Victoria Moyano Artigas, nacida en cautiverio
en el centro clandestino de detención y tortura argentino
conocido como Pozo de Banfield y a los hermanos Victoria y
Anatole Julien Grisonas, secuestrados en Buenos Aires en el
centro clandestino de detención y tortura conocido como
Automotores Orletti, trasladados clandestinamente a Uruguay
a la sede del ex SID en Montevideo
y finalmente abandonados en una plaza de Valparaíso en
Chile.
«°»
Revelación de la alianza político-militar entre los diversos
regímenes militares en América del Sur: Brasil, Argentina,
Chile, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay, con apoyo
logístico y financiero de los Estados Unidos, antes de la
oficialización de la Operación Cóndor, 25 de noviembre de
1975, en Santiago, Chile. Estremecedores testimonios en
torno a la represión, recopilar las historias de los que
tuvieron a sus hijos, padres o hermanos secuestrados,
desaparecidos, torturados y asesinados por los regímenes que
vinculaban sus aparatos represivos que actuaban a través de
las fronteras. Son historias cruzadas, similares y un dolor
único que revela la verdad histórica para que no se quede
inconclusa.
«°»
Utopía 79
Dirección: Joan López Lloret
España. 2008. Documental
Duración: 1h38’
A través de la magia narrativa de algunos diarios
personales, conoceremos la experiencia de gente que,
decepcionada por la “transición democrática” española, viajó
a Nicaragua en busca de su utopía luego del triunfo de la
Revolución Sandinista en julio de 1979. El momento de
éxtasis colectivo de los dos primeros años de la revolución
se resquebraja con el inicio de la guerra de la Contra,
financiada por Estados Unidos.
«°»
La educación prohibida
Dirección: Germán Doin
Argentina. 2012. Documental
Duración: 2h25’
La película efectúa un amplio recorrido por ocho países
latinoamericanos en el que se abordan 45 experiencias
educativas no convencionales a través de 90 entrevistas a
educadores, académicos, especialistas, autores, madres y
padres. Intenta recuperar propuestas y prácticas que
pensaron y piensan la educación de una forma diferente,
explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que
se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo
educativo de la escuela tradicional.
«°»
Quebracho
Dirección: Ricardo Wullicher
Argentina. 1974
Duración: 1h33’
Ambientada hacia 1910 en el Chaco. Muestra la situación de
los leñadores del quebracho, cruelmente explotados por los
empresarios ingleses, gracias al apoyo de las autoridades,
de la policía local y de un cuerpo parapolicial creado por
los propios patronos.
«°»
El film recupera la entrevista que la televisión chubutense
le realizó a los guerrilleros en el aeropuerto, minutos
antes de entregarse a las fuerzas armadas. El acierto
cinematográfico de Gleyzer fue el de no tocar ese precioso
material: los primeros 18 minutos se limitan a reproducir
esa nerviosa entrevista. Allí, dos de los líderes
guerrilleros hablan con un periodista, desgranan consignas
con su lenguaje codificado, piden la presencia de un juez y
de un médico para entregarse, presintiendo el final que la
furia de la Marina iba a desatar poco después para con
ellos. Como en un policial negro, la tragedia, conocida por
el espectador mientras ve la entrevista, tiñe cada momento
del largo plano secuencia que Gleyzer decide no cortar. Los
últimos minutos de Ni olvido ni perdón son para
puntuar con fotos de los guerrilleros y una música
trepidante el momento de la masacre.
«°»
Los traidores
Dirección: Raymundo Gleyzer
Argentina. 1974
Duración: 20’
Raymundo Gleyzer nació en 1941 y tenía 35 años cuando fue
desaparecido en mayo de 1976 por la dictadura militar. Era
cineasta y militante del Partido Revolucionario de los
Trabajadores. Estaba casado con Juana Sapire, quien
colaboraba en sus películas, y tenía un hijo, Diego.
Raymundo fue visto por última vez junto al escritor Haroldo
Conti, en el campo de concentración El Vesubio. Gleyzer
integra destacadamente la escuela de documentalistas con
alto compromiso social, característico de los tardíos años
sesenta e inicios de los setenta. En esta obra dramatiza la
vida de un militante sindical, que comienza su lucha en las
filas peronistas en los años 60 y que se corrompe en su
ascenso al poder.
«°»
Película testimonial filmada en 1974 basada en un conflicto
obrero en la fabrica Insud: los trabajadores tienen plomo en
la sangre por las deplorables condiciones laborales.
Saturnismo, se llama esta enfermedad grave que va matando
lentamente: es impotencia sexual, dolor de cabeza
insoportable, dolor en los huesos, mareos, hormigueos en los
pies, acidez estomacal, debilidad general. La ropa está
contaminada, y al lavarla en las casas, se intoxican también
las mujeres y los hijos. Los obreros se organizan para
reclamar mejoras en las condiciones laborales. Ollas
populares, pasacalles y carteles, marchas.
«°»
Fresa y chocolate
Dirección: Tomás Gutiérrez Alea, Juan Carlos Tabío
Cuba. 1993
Duración: 1h44’
David es un comunista convencido que estudia sociología en
la Universidad de La Habana. Diego es un artista homosexual,
ahogado en la homofobia de su sociedad. A pesar de sus
diferencias, surge entre ellos una profunda amistad. Un
canto a la comprensión y a la tolerancia, un testimonio de
los difíciles años en que se inaugura el socialismo en esta
isla. Sus constructores se debaten
entre los antiguos dogmas y la nueva moralidad.
«°»
Es un documental que según Meyer «está dedicada a las
comunidades Wichí», que busca contar la vitalidad de este
pueblo, su historia,
su cultura y especialmente su presente «mostrando su fuerza
como pueblo, sus tradiciones, habilidades y costumbres,
para que sean conocidos como se merecen por todos, tanto en
nuestro país como en el exterior».
«°»
Farc-EP: 50 años de monte
Dirección: Yves Billon
Colombia. 1999. Documental
Duración: 56’
Documental sobre la historia de las FARC (Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia) y sobre los diálogos de paz
entre el gobierno de Andres Pastrana y las FARC en la zona
de despeje del Caguán (1999). Tambien es un repaso de la
vida del Comandante Marulanda Vélez,
conocido también como Tirofijo, uno de los fundadores y jefe
máximo de las FARC-EP.
«°»
Argentina latente
Dirección: Fernando Solanas
Argentina. 2007. Documental
Duración: 1h47’
Emotivos testimonios de técnicos, trabajadores y científicos
manifiestan lo que hubiera podido hacerse y la dolorosa
contradicción que supone
que un país potencialmente muy rico no haya podido evitar ni
la miseria en la que vive gran parte de la población, ni la
fuga de cerebros.
«°»
El piano mudo
Dirección: Jorge Zuhair Jury
Argentina. 2009. Drama biográfico
Duración: 1h47’
Film biográfico sobre el pianista tucumano Miguel Ángel
Estrella, que se centra en su cautiverio
en una cárcel de Uruguay durante el último período de
terrorismo de Estado.
«°»
Trata la historia de Basilio Vargas de 14 años y su hermano
de 12 años Bernardino, quienes trabajan en las minas de
plata bolivianas
del Cerro Rico de Potosí, que se remonta al decimosexto
siglo. Por los ojos de estos dos niños, se verá el mundo de
los mineros.
«°»
En esta primera parte de Gaviotas Blindadas, el documental
refleja los primeros 12 años de trabajo político en la
Argentina del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Su
trabajo junto con los hacheros santiagueños y de la zafra
azucarera en Tucumán, con el proletariado en las grandes
fábricas, la lucha en los frentes sindicales, culturales,
antiimperialistas y legales, como así también la valiosa
tarea de prensa, tanto legal como clandestina. Se recorren
los acontecimientos históricos más importantes de las
últimas décadas: el golpe de Estado de Onganía en 1966,
los cierres de los Ingenios azucareros y la escalada
represiva, el Gran Acuerdo Nacional del dictador Lanusse,
la fuga de penal de Rawson de 25 militantes revolucionarios
y los fusilamientos a los héroes de Trelew.
«°»
En esta segunda parte de Gaviotas Blindadas, el PRT-ERP se
convierte en una organización de alcance nacional y con el
prestigio de haber luchado contra las dictaduras militares
de los generales Onganía, Levingston y Lanusse. Crece
vertiginosamente e impulsa distintas modalidades para
unificar las luchas en varios frentes. Crea el FAS (Frente
Antiimperialista y por el Socialismo), una estructura que
aglutinaba a distintos sectores democráticos; el MSB
(Movimiento Sindical de Base) impulsando los sindicatos
clasistas y la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR)
junto al MIR de Chile, el MLN de Uruguay y el PRT-B de
Bolivia.
«°»
En esta tercera parte se pone de relieve la resistencia a la
dictadura cívico-militar, el exilio partidario, la
resistencia en las cárceles, la denuncia en el exterior del
genocidio que estaba pasando en la Argentina. Un contingente
del PRT-ERP participa en la revolución nicaragüense,
incluso parte del Grupo Cine de La Base filma la lucha y el
triunfo de la revolución en Nicaragua.
«°»
Asecho a la ilusión
Dirección: Patricio Schwanek
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h13’
Al cabo de diez años de la implantación de leyes favorables
a la inversión minera y de ocho años de la instalación del
más grande emprendimiento minero del país, el documental
emprende la tarea de evaluar las consecuencias actuales de
la minería, los costos y beneficios provocados.
El documental contiene la voz de las comunidades cercanas a
la mina La Alumbrera, de especialistas en el tema y la
reflexión propia.
«°»
Aguirre va con fuerza hasta el final, dentro de un film que
apunta a mostrar la codicia y la bajeza más extremas, en dos
contextos también extremos: la conquista de América y la
Selva Amazónica. El grupo de conquistadores españoles que
navega a la deriva en el film, es en realidad una verdadera
expedición de villanos que, movidos por el afán de oro y
poder, penetran en la selva amazónica en busca de la ciudad
de El Dorado.
«°»
John Dimitri Negroponte fue embajador de Estados Unidos en
Honduras en los años 1980. Desde ese puesto «diplomático»,
Negroponte dirigió la guerra sucia contra el gobierno
sandinista de Nicaragua, lo cual incluyó la creación,
entrenamiento, armamento y financiamiento de las bandas de
los llamados «Contras». En 2001, la administración de George
W. Bush lo nombró embajador en la ONU, inmediatamente
después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. En
abril de 2004, esa misma administración lo nombró embajador
en Iraq,
a raíz de la invasión atlantista y del derrocamiento de
Sadam Husein.
«°»
Narra la vida y obra del poeta y periodista militante Paco
Urondo,
quien fuera asesinado por la dictadura cívico-militar el 17
de junio de 1976.
«°»
Nostalgia de la luz
Dirección: Patricio Guzmán
Chile. 2010. Documental
Duración: 1h30’
En Chile, mientras los astrónomos escrutan las galaxias más
lejanas en busca de una probable vida extraterrestre,
al pie de los observadores, un grupo de mujeres remueven las
piedras, en busca de sus parientes desaparecidos ...
«°»
Raymundo
Dirección: Ernesto Ardito, Virna Molina
Argentina. 2003. Documental
Duración: 2h10’
Vida y obra de Raymundo Gleyzer, un cineasta argentino
secuestrado y asesinado por la dictadura militar en 1976.
Convencido de que el cine es un arma de contrainformación,
un instrumento para los de abajo, Raymundo documentó la
situación social y política de América Latina desde 1963.
«°»
Sandino
Dirección: Miguel Littín
Chile. 1990. Biográfico
Duración: 2h31’
Narración de un periodo de la vida (1926 – 1934) del líder
de la revolución nicaragüense,
que fuera conocido en su tiempo como “El general de los
hombres libres”.
«°»
Narra diez años de pobreza, violencia y lucha por la
justicia social. Trabajadores rurales cuentan la tortura y
el cautiverio, ex guerrilleros vuelven a los montes a dar
testimonio, y representantes de la Justicia describen la
tenaz labor desarrollada para procesar a los generales Bussi
y Menéndez, emblemas de la represión argentina.
«°»
Crónica de la victoria
Dirección: Fernando Pérez, Jesus Diaz
Cuba. 1975. Documental
Duración: 35’
A partir de la clausura del Primer Congreso del Partido
Comunista de Cuba celebrado en diciembre de 1975, se
presentan en forma retrospectiva
los momentos claves de una etapa del proceso revolucionario
cubano, desde el asalto al Cuartel Moncada en 1953 hasta
1975.
«°»
Evo Pueblo
Dirección: Tonchy Antezana
Bolivia. 2007. Biográfico
Duración: 1h45’
La profunda crisis económica hace que los movimientos
sociales pidan cambios. Pero los gobiernos se niegan a
aceptar la realidad de los anhelos de cambio del pueblo. A
la huida de Sánchez de Lozada en 2005, Evo Morales gana las
elecciones por amplia mayoría; Evo ya Presidente electo va a
su pueblo Orinoca. Allá esta el viejo Yatira don Manuel, Evo
lo reconoce, lo saluda, el yatiri le dice, este año se van a
adelantar las lluvias vamos a tener una buena cosecha.
«°»
Túpac Amaru
Dirección: Federico García Hurtado
Perú. 2012. Documental
Duración: 1h32’
La trama principal de la película radica en el juicio
iniciado por parte de los agentes de la monarquía hispánica,
a través de sus órganos judiciales en América, contra José
Gabriel Condorcanqui (mejor conocido como Túpac Amaru II)
por ser uno de los líderes más destacados dentro del
movimiento insurreccional que se había desatado en el
Virreinato del Perú a fines del siglo XVIII. La dinámica del
film radica en reconstruir la historia de lucha de este
curaca rebelde a partir de los testimonios judiciales de
diferentes partícipes de la disuelta rebelión quienes, a
partir de su relato, dan pie a escenas que representan los
hechos acaecidos.
«°»
Caseros, en la cárcel
Dirección: Julio Raffo
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h13’
Reconstrucción de la vida de presos políticos de la última
dictadura militar argen-tina detenidos en la Cárcel de
Caseros. En ella se registran testimonios que evocan
episodios vividos en las celdas, pasillos, locutorios,
enfermería, patio de recreo, capilla, entre otros lugares.
El documental fue filmado, casi en su totalidad, en el
edificio de esa cárcel durante el comienzo de su demolición.
«°»
El Tucumanazo
Dirección: Diego Heluani
Argentina. 2007
Duración: 1h20’
Épicas jornadas de lucha y rebeldía vivió el pueblo
tucumano. Entre 1969 y 1972 se levantó resuelto a enfrentar
a la feroz dictadura de Onganía.
Tres Tucumanazos fueron el resultado de la resistencia
obrero–estudiantil contra la opresión. Resistencia contra el
cierre de los ingenios azucareros. Resistencia contra el
cierre del comedor universitario. Resistencia contra la
dictadura.
En Mayo del ’69, paralelo al Cordobazo «Tucumán Ardía»
solidarizándose con la lucha nacional. En Noviembre del ’70
fue el punto cúlmine de la lucha contra la dictadura en
jornadas que tuvieron en jaque a las fuerzas del orden. En
Junio del ’72, el Quintazo fue la lógica reacción ante el
cierre del comedor universitario y el asesinato de un
estudiante salteño.
«°»
Es undocumental que presenta las experiencias de vida y
luchas de trabajadores y pobladores del departamento de
Famaillá, Tucumán, Argentina. A través de sus relatos, se
van dibujando algunos tramos históricos significativos para
la provincia, desde las primeras formaciones sindicales,
el cierre de los ingenios en 1966 y la guerrilla rural del
PRT-ERP hasta el Operativo Independencia en 1975.
«°»
Cocalero
Dirección: Alejandro Landes
Bolivia. 2007. Documental
Duración: 1h37’
Relata cómo un indio aymará llamado Evo Morales dirige una
campaña histórica hasta ganar la presidencia de su país,
en el contexto de la lucha contra la droga, la erradicación
de los cultivos de coca y la opresión del indígena.
«°»
Una adolescente, junto a familiares y amigos, busca a su
hermano desesperadamente. Durante años el grupo enfrenta
amenazas de la policía, manipulaciones de la Justicia e
indiferencia del Estado para evitar esclarecer la
desaparición forzada.
«°»
Corajuda denuncia de la condición humana, cultural y social
de los pueblos indígenas en el Brasil contemporáneo.
La Comisión Nacional de la Verdad, creada en 2011 para
investigar los crímenes
cometidos durante la dictadura militar, hizo público un
capítulo aún muy oscuro de la historia de Brasil:
la existencia de un centro de detención indígena en la
ciudad de Resplendor (MG), llamado Reformatorio Krenak.
Instalado primero en el territorio de la etnia Krenak, y
luego trasladado a Carmésia,
encarceló y torturó no sólo a los indígenas Krenak, sino a
varios otros grupos étnicos como los Pataxó,
imponiendo restricciones a sus prácticas ancestrales bajo la
vigilancia implacable de los militares.
El documental muestra cómo funcionó este campo de
concentración y las consecuencias
de este trauma colectivo para los pueblos indígenas
afectados.
«°»
Este film recupera la gesta independentista de Quito de
agosto de 1809, que fue sofocada varios meses después,
con la mayoría de sus líderes encarcelados y más de 300
muertos en las calles de la ciudad.
«°»
“Perón, sinfonía del sentimiento” es una película documental
de 1999, dirigida por Leonardo Favio, sobre la historia del
peronismo. De manera lineal, Favio interpreta el contexto
histórico que llevó a Juan Domingo Perón al poder. Comienza
en 1916, con la elección de Hipólito Yrigoyen en la
Argentina, primer presidente elegido democráticamente, y
pone en contexto mundial: la Primera Guerra Mundial y la
Revolución Rusa.
Luego, retrata con detalle la llegada de Juan Domingo Perón
al poder en 1943, primero como secretario de Trabajo y
vicepresidente
dentro del gobierno de facto conocido como Revolución del
’43.
«°»
La segunda parte abarca sobre todo sus dos gobiernos como
presidente (1946-1952 y 1952-1955). Resalta la renuncia de
Eva Duarte de Perón a la vicepresidencia en 1951, en medio
de fuertes presiones militares. Con la misma impronta que la
primera parte, le da un lugar muy especial a la figura de
Eva Perón, desde sus acciones solidarias en Europa, su
influencia en el voto femenino,
su fundación hasta el deterioro de su salud y posterior
muerte.
«°»
En esta parte, Favio eligió las imágenes del funeral de
Evita para representar lo que significó su figura para los
millones de trabajados que fueron a despedirla. Resalta
también la conflictiva relación que tuvo Perón con la
iglesia El Bombardeo a Plaza de Mayo que culminaría con el
violento derrocamiento del General, en 1955, la toma del
gobierno por parte de la Revolución Libertadora y los
siguientes gobiernos radicales de Frondizi e Illía, mientras
acontecen las luchas sociales para conseguir el regreso y la
legalidad del peronismo (proscripto desde 1955). A su vez,
lo compagina con el exilio del general en España.
«°»
La música y las imágenes no sólo reflejan cómo el peronismo
ha modificado el rumbo de un país, sino que marcan el
desarrollo de aquellos años de Perón desde el exilio, con
los hechos claves argentinos y mundiales: los distintos
gobiernos militares que pasaron antes que Cámpora ganara las
elecciones de 1973 y la preparación del regreso definitivo
del General, para asumir su tercera presidencia. El final
del film no se centra en la muerte de Perón, sino en el
legado que este dejará para siempre en todos los argentinos.
«°»
El Caracazo
Dirección: Roman Chalbaud
Venezuela. 2005
Duración: 1h50’
Crónica de los sucesos del 27 de febrero de 1989, conocidos
como “El Caracazo”. Una protesta contra el aumento del
precio de los pasajes en la Terminal de Guarenas enciende la
chispa de una rebelión popular, que llega hasta Caracas y
provoca una sangrienta oleada represiva de parte del
gobierno de Carlos A. Pérez, que cobra centenares de
víctimas. Mara Caparigua, testigo de los acontecimientos,
rememora aquellas dolorosas jornadas.
«°»
Mapuche nación que vuelve
Dirección: Pablo R. García
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h03’
La lucha del pueblo mapuche por el reconocimiento como
nación a partir de la reconstrucción de su territorio,
identidad y cosmovisión. Diversos testimonios, encuentros y
situaciones muestran quiénes son, cómo fueron invadidos,
cómo resistieron la colonización,
a partir de cuándo se volvieron a organizar, y cómo y de qué
manera continúan peleando por su tierra.
«°»
La pampa argentina vive tiempos de cambio. Los
terratenientes avanzan hacia el sur en busca de más
territorio para su ganado, empujando la tenaz resistencia de
los indios. En los fortines, los soldados son escasos. Los
poderosos reclaman protección y los gauchos son el recurso
más económico para defender sus intereses. Se los arrebata
de sus campos y sus ranchos para formar parte de un ejército
alimentado de hambre y olvido: Martín Fierro es uno de
ellos. Lejos de los suyos, con la promesa incierta de un
regreso al hogar que nunca se produce, obligado a
enfrentarse con pobres e inocentes, Fierro y su puñal se
levantan para recuperar su familia y su libertad. Basada en
la obra "El gaucho Martín Fierro" de José Hernández.
«°»
Terra para Rose
Dirección: Tetê Moraes
Brasil. 1987. Documental
(en portugués)
Duración: 1h23’
A partir de la historia de Rosa, campesina que participó de
la ocupación de la Fazenda Anoni, en el interior de Rio
Grando do Sul,
y que tuvo el primer bebé nacido en aquel campamento de mil
quinientas familias de campesinos sin tierra,
el filme analiza una de las cuestiones medulares de la
sociedad brasileña: la reforma agraria.
«°»
La película se inspira en una novela de Mario de Andrade,
fundador del “Movimiento Literario Modernista” de los años
veinte. Narra la metamorfosis de Macunaíma, el héroe
perezoso y exento de carácter que nace negro y se hace
blanco al emigrar de la selva a la ciudad. A lo largo de sus
aventuras fantásticas, Macunaíma y sus dos hermanos nos
ofrecen una exhaustiva antología del folclore brasileño,
mezclando mitos antiguos y situaciones actuales.
«°»
El caso María Soledad
Dirección: Héctor Olivera
Argentina. 1993
Duración: 1h56’
La película es una crónica ficcionada de un resonante caso
policial ocurrido en Catamarca, Argentina: el crimen de la
joven
María Soledad Morales, que tuvo gran repercusión pública por
las vinculaciones con el poder de los culpables.
«°»
El documental, sobre Rodolfo Walsh incluye imágenes poco
conocidas del excepcional escritor, periodista y militante
político. Las imágenes de archivo se suman a testimonios de
sus familiares, amigos, de un hermano marino de Walsh e
incluso del ex líder montonero Mario Firmenich.
«°»
El alma de los verdugos
Dirección: Vicente Romero
España. 2007. Documental
Duración: 1h46’
Sobrecogedores testimonios de víctimas y verdugos de la más
cruenta represión en la historia de America Latina describen
la mentalidad y los comportamientos de los ejecutores del
terrorismo militar, ofreciendo una visión de las más oscuras
profundidades del alma humana.
¿Quiénes son esos tipos que, tras despedirse de sus hijos
con un beso, acuden a su trabajo como funcionarios
ejemplares
para torturar o asesinar a prisioneros políticos?
«°»
Vampiros en La Habana
Dirección: Juan Padrón
Cuba. 1985. Animación
Duración: 1h09’
Unos vampiros de la mafia internacional intentan robar una
fórmula mágica trasladada a La Habana por su inventor,
la cual les permitirá vivir a la luz del día. Un animado al
estilo del cine negro.
«°»
Los cuerpos dóciles
Dirección: Diego Gachassin
Argentina. 2016. Documental
Duración: 1h12’
Muestra la vida del abogado penalista Alfredo García Kalb.
Junto a él se atrraviesa el proceso
que lleva a dos jóvenes marginales a enfrentarse al aparato
judicial argentino.
«°»
Kamchatka
Dirección: Marcelo Piñeyro
Argentina. 2002. Drama
Duración: 1h46’
Los difíciles años de la dictadura militar argentina son
contemplados por Harry, un niño de diez años que lo único
que desea es jugar y hacer travesuras con su hermano
pequeño. Sin embargo, en 1976, cuando su familia, perseguida
por la dictadura, se ve obligada a esconderse en el campo,
comienza para él una nueva vida que pondrá fin a su
infancia.
«°»
¿Y si tú sos vos?
Dirección: Carlos Trijueque
Argentina. 2012. Documental
Duración: 54’
Entre 1976 y 1983, la Argentina sufrió una terrible
dictadura que acabó con miles de vidas y robó cientos de
niños. Despojados de su identidad, los hijos de
desaparecidos fueron criados en la mentira. Algunos viven en
Europa, sin saber quiénes son.
Carla Artés, tras vivir años en Madrid, regresa a la
Argentina para declarar contra su apropiador.
«°»
El compadre Mendoza
Dirección: Fernando de Fuentes
México. 2005. Ficción
Duración: 1h21’
En plena Revolución Mexicana el terrateniente Mendoza se las
arregla para quedar bien con ambos bandos. Para el gobierno
es partidario de Huerta y para los revolucionarios lo es de
Zapata. Según la preferencia política de los visitantes en
su hacienda, hace poner los retratos de Huerta o de Zapata y
organiza una fiesta en honor de sus visitantes. La obra
pertenece a la “Trilogía de la Revolución” de Fernando de
Fuentes.
«°»
Réquiem de Chile: Gladys Marín
Dirección: Cote Correa
Chile. 2015. Documental
Duración: 50’
Gladys Marín, "La Roja de todos”, ha muerto. Más de 600 mil
personas acuden a despedirla; las calles de Santiago
se visten de banderas y de cánticos. La histórica dirigenta
del partido Comunista recibe el homenaje más multitudinario
de los últimos años.
«°»
El juicio de Pascual Pichún
Dirección: María Teresa Larraín
Chile. 2007. Documental
Duración: 1h05’
En el sur de Chile, un poderoso terrateniente y un respetado
jefe mapuche se disputan unas tierras. Cuando el líder
indígena es acusado
y juzgado por incendiar la casa del terrateniente, su caso
se vuelve emblemático de dos visiones antitéticas del mundo.
«°»
Machuca
Dirección: Andrés Wood
Chile. 2004. Documental
Duración: 1h55’
Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños
de 11 años que viven en Santiago, el primero en un barrio
acomodado y el segundo en un humilde poblado ilegal
recientemente instalado a pocas cuadras de distancia. Dos
mundos separados por una gran muralla invisible que algunos
quieren derribar, como el director de un colegio religioso
privado, que integra en el establecimiento a chicos de
familias del poblado, con la decisión de que aprendan a
respetarse. Así entre Pedro y Gonzalo nace una amistad llena
de descubrimientos y sorpresas.
«°»
Primer capítulo de la serie: el Presidente Salvador Allende
está muerto y el palacio de gobierno en ruinas luego del
bombardeo. El Estadio Nacional es un campo de prisioneros
donde los opositores al régimen son torturados y asesinados.
Cadáveres flotan en el río Mapocho y los militares queman
pilas de libros en las calles, pero la semilla de la
resistencia brota en medio de la muerte. El funeral de Pablo
Neruda se convierte en la primera manifestación contra la
tiranía; las viudas de los desaparecidos denuncian los
crímenes del régimen; la iglesia acoge a los perseguidos.
Son los primeros años de una dictadura que mediante el
terror y la fuerza impondrá un modelo político social al
país.
«°»
Segundo capítulo de la serie: A principios de los '80, los
chilenos pierden el miedo y salen a las calles a protestar
contra el régimen. La dictadura mueve sus piezas y decreta
“Estado de sitio” para restringir aún más las libertades
públicas. Efectivos militares allanan barrios periféricos en
todo el país y detienen a cientos de personas. Tres
militantes del Partido Comunista son secuestrados,
torturados y degollados por los aparatos represivos. El
crimen desata la indignación ciudadana y la movilización
aumenta. En medio de una protesta nacional, dos jóvenes son
quemados vivos por una patrulla militar. Carmen Gloria
Quintana logra sobrevivir y hoy entrega su testimonio.
«°»
Tercer capítulo de la serie: Surgen dos vías entre los
chilenos para acabar con la dictadura. Unos buscan la salida
negociada, mientras otros planean asesinar al dictador. Los
universitarios asumen la vanguardia en la movilización y una
estudiante recibe un balazo en la cabeza. Un hombre se quema
vivo para exigir la libertad de sus hijos torturados y el
Papa visita un país dividido, donde reina la censura y la
violencia. Pinochet sobrevive al atentado y los aparatos de
seguridad cobran venganza con cuatro asesinatos.
«°»
Cuarto capítulo de la serie: La dictadura convoca a un
plebiscito para legitimar su continuidad. Por primera vez
los chilenos podrán elegir su destino en las urnas. Todos
creen que ocurrirá un fraude, pero se impone la voluntad
popular. Pinochet se queda solo y debe asumir la derrota.
Los chilenos celebran en las calles el fin del régimen,
mientras éste traza su continuidad. Antes de abandonar el
gobierno, Pinochet establece políticas de amarre en la
Constitución y busca la impunidad para quienes violaron los
derechos humanos. Comienza así la transición hacia la
democracia.
«°»
Después del triunfo electoral de la Unidad Popular, que en
1970 llevara a la presidencia de la república de Chile a
Salvador Allende, en septiembre de 1973 la oligarquía
chilena, en contubernio con el Gobierno de los Estados
Unidos, desataron una feroz represión, haciendo víctimas a
miles de chilenos: cientos de asesinados, heridos,
encarcelados y desaparecidos. Entre una de sus víctimas, se
asesinó a Víctor Jara,
uno de los compositores, cantantes y más preclaros pioneros
de la nueva Canción Chilena.
«°»
El diálogo de América
Dirección: Alvaro J. Covacevich
Chile. 1972. Documental
Duración: 53’
Diálogo entre Salvador Allende y Fidel Castro;
periodista Augusto Olivares Becerra.
«°»
Paco Urondo, la palabra justa
Dirección: Daniel Desaloms
Argentina. 2005. Documental
Duración: 1h32’
El punto de partida que llevó al director a investigar los
hechos para luego rodar el film, fue comprobar que ningún
evento oficial evoca aquel atardecer invernal de junio de
1976, cuando Paco Urondo, ese intelectual que brilló como
poeta, novelista, dramaturgo y guionista cinematográfico fue
asesinado. Está estructurado en base a entrevistas a
familiares del poeta, su hermana Beatriz, y a sus hijos
Javier y Angela.
«°»
Néstor Kirchner, la película
Dirección: Paula de Luque
Argentina. 2012. Documental
Duración: 1h39’
La película se despliega en el inédito testimonio de sus
familiares. Cobijada en la música de Gustavo Santaolalla,
rodeada por la inmensidad de los cielos patagónicos y por el
aliento cercano de las barriadas populares, la figura de
Néstor Kirchner surge como un catalizador de época, y como
el centro de una aventura humana y política que todavía está
desarrollándose.
«°»
Televisión Pública y Canal Encuentro presentan “Ver La
Historia”: una serie que aborda los 200 años de historia
argentina 1806-2010. Integrada por 13 capítulos, la serie se
organiza a partir de acontecimientos socio-político
significativos para la historia argentina. Éstos serán
guiados por Felipe Pigna y construido con material de
registro, de archivo, recreaciones, gráfica y animaciones.
«°»
«°»
«°»
«°»
«°»
«°»
«°»
«°»
«°»
«°»
«°»
«°»
«°»
«La investigación sobre el Che, "una investigación sobre un
mito", se divide en tres partes [...] concebidas y
construidas de diferentes maneras... La primera, el viaje
del Che hasta su llegada a Cuba, es una típica investigación
de reconstrucción histórica. El segundo es un reportaje
clásico sobre la muerte del Che. En 1972, la posición
oficial boliviana era que el Che había muerto en acción, y
este trabajo fue el primero en desmentirla. La versión
difundida por la RAI dejó pasar ese mensaje. El tercer
episodio, que es el más importante, se desarrolló como un
espacio de descubrimiento y reflexión, fórmula periodística
que en ese momento supuso una gran novedad. Como novedad, el
periodista desapareció
y el público fue el destinatario directo de los
entrevistados.»
«°»
«°»
«°»
También la lluvia
Dirección: Iciar Bollain
España et alia. 2010. Drama social
Duración: 1h39’
La película se rueda en Cochabamba, donde la privatización y
venta del agua a una multinacional siembra entre la
población un malestar tal que hará estallar la tristemente
famosa Guerra del Agua (abril del año 2000). Quinientos años
después del descubrimiento de América, palos y piedras se
enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército
moderno. Pero esta vez no se lucha por el oro,
sino por el más imprescindible de los elementos vitales: el
agua.
«°»
Nikola, un niño, vive con su padre, un profesor de música, y
poco a poco se hace amigo de ciertos ancianos de los que
cuida su madre.
Entre ellos se encuentra un famoso cantante de tangos
argentinos: el Sr. Popovich.
«°»
Pixote es un niño que vive en las calles de Sao Paulo. Tras
ser descubierto por la policía es enviado a un reformatorio.
Las condiciones en el centro de menores son infrahumanas,
los abusos y las violaciones por parte de los guardias son
frecuentes. Aprovechando la visita de un juez de menores,
Pixote consigue escapar junto a Lilica y su novio Dito. Los
tres van a Río de Janeiro, donde tendrán que buscarse la
vida como puedan.
«°»
Los confines
Dirección: Mitl Valdez
México. 1987. Drama social
Duración: 1h19’
Esta cinta adapta tres historias de Juan Rulfo: los relatos
“Diles que no me maten” y “Talpa”, pertenecientes a El
llano en llamas, así como algunos fragmentos de su
novela Pedro Páramo. La trama de la cinta gira en
torno a la muerte y las fatales consecuencias de la
ambición.
«°»
“Alguien se acerca”, “Viajeros”, “Lilí” y “Azul celeste”,
cuatro cuentos que se refieren a seres marginados de la
Ciudad de México: una mujer embarazada que busca a su
irresponsable seductor; unos campesinos que deambulan en
busca de medios de vida;
prostitutas y agentes mezclados en asuntos de contrabando; y
jóvenes que viven entre la delincuencia y el desprecio
social.
«°»
El cambio
Dirección: Alfredo Joskowicz
México. 1971. Drama social
Duración: 1h24’
Alfredo y Jorge, fotógrafo y pintor respectivamente, hartos
de la hostilidad citadina de la capital mexicana, deciden
cambiar de aires y mudarse a las playas veracruzanas. Pronto
se dan cuenta de la contraparte oscura del lugar: una
fábrica vierte sus desechos en las aguas de la playa,
sin ningún reparo gracias a la red de corrupción.
«°»
Se aborda la visión que ha tenido el cine mexicano
documental y de ficción sobre la Revolución Mexicana.
En particular, el enfoque de Fernando de Fuentes en su
trilogía revolucionaria.
«°»
Un humilde peón de campo encuentra trabajo de carnicero en
la gran ciudad. Su patrón lo obliga a vender carne en mal
estado
al tiempo que lo sumerge en una verdadera esclavitud. ¿Hasta
dónde es posible explotar a un hombre?
«°»
Basada en un hecho real, narra la huida de los reclusos que
cavaron un túnel desde el hospital de la cárcel y,
cuando faltaba poco para alcanzar la libertad, se toparon
con un macabro hallazgo.
«°»
Los versos del olvido
Dirección: Alireza Khatami
Chile. 2017. Drama social
Duración: 1h32’
La película es un juego poético que invita a la reflexión
por medio de distintos símbolos
que aluden al tiempo, la memoria y la muerte.
«°»
Postales de Leningrado
Dirección: Mariana Rondón
Venezuela. 2007. Drama social
Duración: 1h25’
Disfraces, escondites y falsos nombres sirven para que la
niña, junto a su primo Teo, reinventen la vida de sus
padres, guerrilleros en los años 60 en Venezuela. Como en un
juego, ellos hacen de la persecución y clandestinidad una
aventura de super héroes,
mientras esperan que sus padres regresen de la montaña.
«°»
El infierno
Dirección: Luis Estrada
México. 2010. Drama social
Duración: 2h29’
Un deportado a Estados Unidos al regresar a su pueblo
encuentra un panorama desolador. La violencia irracional,
la corrupción generalizada y la crisis económica que azotan
al país, han devastado por completo al lugar.
«°»
La historia del destacado médico colombiano Héctor Abad
Gómez,
carismático líder social y activista por los derechos
humanos en el conflictivo Medellín de los 70.
«°»
Tras el golpe militar de 1964 que derrocó al presidente Joao
Goulart se instaló en Brasil una sangrienta dictadura que se
extendió por 21 años y dejó centenares de muertos y
desaparecidos. Un sector de la Iglesia Católica que
pertenecía al movimiento Cristianismo de la Liberación
participó activamente en la resistencia.
«°»
El 4 de setiembre de 1969, ya durante la dictadura en
Brasil, se produjo el secuestro del embajador estadounidense
por agrupaciones revolucionarias, con su posterior
liberación a cambio de la libertad de presos políticos.
«°»
Rejas, suspiros y llaves
Dirección: Maximiliano Postáy
Argentina. 2012. Documental
Duración: 1h08’
Consecuencia contemporánea de prácticas medievales, las
rejas carcelarias no hacen más que legitimar la tortura. Las
cárceles son terrorismo de estado en democracia. Una cuenta
pendiente histórica para una sociedad que se pretende
civilizada, moderna, culta.
«°»
Partiendo de un caso real, se interna en el mundo de los
hospitales psiquiátricos de Brasil,
para hacer una denuncia de sus condiciones.
«°»
La vida loca
Dirección: Christian Poveda
España. 2008. Documental
Duración: 1h34’
Documental sobre la Mara 18 y sobre su enconada rival, la
Mara Salvatrucha,
bandas creadas a partir de modelos surgidos en la ciudad de
Los Ángeles, que siembran el terror en El Salvador.
«°»
Coyote
Dirección: Chema Rodríguez
México. 2009. Documental
Duración: 1h20’
Coyote es el apodo en Guatemala y en toda Centroamérica de
los hombres que se dedican a ayudar a los emigrantes,
previa remuneración, a pasar la frontera mexicana para
entrar ilegalmente en EE.UU.
«°»
Lucha y militancia obrera en los años 70 en Argentina.
Realizado colectivamente
por intergrantes de Contraimagen y tv del PTS (Partido de
los Trabajadores Socialistas).
«°»
Preguntas a un obrero que lee
Dirección: Hugo Colombino
Argentina. 2015. Documental
Duración: 1h46’
En 1969, apenas pasado el Cordobazo, los trabajadores de la
fábrica FIAT desafían a la empresa, echan a la burocracia
sindical y elevan la lucha política contra la dictadura
militar, transformándose en un hito de la lucha obrera y
popular de los años `70. Cuarenta años después Gregorio
Flores, un dirigente obrero que participó activamente y
escribió sobre la época, logra reunir a varios compañeros de
entonces con el fin de multiplicar la memoria colectiva y
abrir nuevos debates que permitan recuperar y actualizar
aquella experiencia.
"La película tiene un material valiosísimo, de un valor
histórico impresionante. Por los diversos aspectos que tuvo
el Cordobazo,
realmente muy valioso, estoy muy contento. El que vivió todo
eso realmente ve acá un documento histórico precioso.
Van a aprender mucho los jóvenes que no saben nada de esta
historia." Osvaldo Bayer
«°»
Según explicó Nemesio Juárez, uno de los realizadores que
participaron, “En conocimiento de estos hechos que
conmocionaban al país y desafiaban a la dictadura de
Onganía, un pequeño grupo de cineastas entendíamos que no
podíamos estar ajenos a estos acontecimientos y que era
nuestra responsabilidad el dar testimonios de ellos cuando
aún se estaban desarrollando. Es así que decidimos hacer una
convocatoria que fuera lo más amplia posible a directores de
cine y cineastas en general que, después de la primera
reunión se replicó en múltiples invitaciones. Todos
coincidimos en la necesidad de dar testimonio y en la
aceptación y el respeto a la diversidad política de los
integrantes del grupo, por provenir de distintas tradiciones
políticas, alguna de las cuales poníamos en crisis al
confrontarlas con la realidad social y política que
transitábamos”.
«°»
El 29 de mayo de 1969 marca un punto de inflexión en la
lucha de clases en Argentina. Aunque hubo varias
insurrecciones (Rosariazo, Correntinazo, Tucumanazo),
Córdoba se posiciona como vanguardia en la lucha contra la
dictadura del Gral. Onganía, por su aguerrida clase obrera
organizada y el movimiento universitario, del cual un 10%
eran estudiantes-obreros. A partir del Cordobazo, asistimos
al mayor auge de masas con perspectivas revolucionarias y al
nacimiento de la lucha por todo el poder para el pueblo.
«°»
En 1973, un grupo de militantes populares iniciaron un
proyecto de alfabetización de adultos en un barrio de
Neuquén. Esta iniciativa fue filmada por Raúl Rodríguez, con
el objetivo de realizar una película que sirviera a otros
barrios. 30 años después, se rescatan estas imágenes
y los testimonios de quienes participaron en la experiencia,
precursora de las campañas de alfabetización.
«°»
Este documental aborda los debates sobre la Cultura y las
diferentes experiencias que surgieron en la década del 60 y
70 reunidas alrededor del PRT-ERP (Partido Revolucionario de
los Trabajadores -- Ejército Revolucionario del Pueblo) al
calor de la lucha revolucionaria de la época. Importantes
figuras como Raymundo Gleyzer, Haroldo Conti, Vicente Zito
Lema, María Escudero, Daniel Hopen, Roberto Santoro y
Nicolás Casullo, entre otros, fueron protagonistas de nuevas
experiencias para expresarse tanto en el arte como en otras
áreas de la intelectualidad.
«°»
La hija de un padre secuestrado y torturado en un centro
clandestino de detención de la dictadura vive afectada por
profundos temores de infancia en torno a este hecho.
Decidida a superarlos realiza una investigación a través del
encuentro con otros sobrevivientes del lugar, que le permite
reconstruir su borrosa figura paterna y le da una enorme
conciencia social involucrándola con los sucesos de la
última dictadura militar.
«°»
Ni un pibe menos
Dirección: Antonio Manco
Argentina. 2016. Documental
Duración: 1h08’
El 7 Septiembre de 2013, a pocos metros de dos destacamentos
de fuerzas de seguridad, en la Villa Zavaleta de Capital
Federal, dos bandas de narcotraficantes se disputaron una
boca de expendio de drogas, con un tiroteo de tres horas y
105 proyectiles y la zona absolutamente liberada. Una de
esas balas mató a Kevin Molina, de nueve años. Su familia y
su comunidad reaccionaron unidas, nucleados en la
organización barrial La Poderosa. Antonio Manco, el director
de Ni un pibe menos, había llegado desde Italia a Zavaleta,
motivado por filmar la historia
de La Garganta Poderosa, revista y brazo literario de esta
organización. Sin embargo, en medio de su visita
documentalista,
asesinaron a Kevin y cambió el rumbo de la película.
«°»
Cuarenta Balas
Dirección: Ernesto Gut y Dionisio Cardozo
Argentina. 2015. Documental
Duración: 2h01’
Documental que se basa en el secuestro y asesinato, por un
comando de la Triple A, de los jóvenes militantes obreros
socialistas Jorge Fischer y Miguel Angel Bufano, de 25 y 23
años, en diciembre de 1974. Sus cuerpos aparecen en
Avellaneda, con cuarenta impactos de bala. La etapa
histórica que el film aborda es la que se inicia con el
Cordobazo. Propone un análisis particular de las agudas
tensiones de un período fundamental de nuestra historia
reciente; propone, al narrar la historia de vida de estos
militantes socialistas (que eran entre ellos, además, dos
grandes amigos),
acercarse a comprender a toda una generación de luchadores,
en un plano íntimo y también más general.
«°»
Imagen latente
Dirección: Pablo Perelman
Chile. 1987. Ficción
Duración: 1h33’
Chile, 1983. Pedro es un fotógrafo profesional, cuyo hermano
forma parte de la lista de detenidos desaparecidos. El peso
de tal recuerdo
lo lleva a buscar la verdad de su muerte. Vagando por la
ciudad, Pedro va encontrando a un país silenciado por el
miedo.
«°»
Ya no basta con rezar
Dirección: Aldo Francia
Chile. 1972. Drama social
Duración: 1h16’
Filmada en Valparaíso, la película retrata en años previos
al triunfo de la Unidad Popular, el proceso interno de un
sacerdote católico que, enfrentado a las injusticias que
observa en el entorno parroquial y ante la indolencia de la
jerarquía eclesiástica,
decide emprender por su cuenta el cambio social, la
solidaridad y el apoyo mutuo.
«°»
Dividido en tres partes, cada una de ellas protagonizada por
un habitante de Hualfín, valle de Catamarca. La historia, la
vida, sueños y vicisitudes de tres indígenas argentinos: don
Temístocles Figueroa, un coplero ciego de 94 años de edad,
quien habla y canta sobre su pasado como trabajador en las
zafras de caña. Justina Figueroa, de 83 años, alfarera, y
Antonia Figueroa, de 40 años, ocupada en elaborar tejidos
tradicionales.
«°»
Archivo Histórico de la RTA (Radio y Televisión Argentina).
Adoptando el formato de la versión estadounidense “60
Minutes”,
“60 Minutos” fue el noticiero central del canal ATC durante
la última dictadura cívico-militar.
El noticiero de ATC da cuenta del final de la visita
presidencial a las islas Malvinas. Las imágenes muestran a
Leopoldo Galtieri a punto de abordar el Tango 01 en Puerto
Argentino. Allí lo despiden algunos soldados que le piden
autógrafos y le obsequian rosarios, gestos que José Gómez
Fuentes describe en off. Luego, el periodista entrevista al
personal de Sanidad de la Fuerza Aérea que despide a
Galtieri en el aeropuerto. Continúa con una entrevista de
Gómez Fuentes a Galtieri a bordo del avión presidencial, en
el vuelo de vuelta al continente. En ella, el presidente de
facto destaca la importancia del contacto personal entre el
comandante y la tropa, describe sus emociones al tocar
tierra malvinense y asegura que la victoria será argentina.
Puede verse luego una nota al conde Francois de Buganville,
descendiente de los primeros colonizadores de las Malvinas,
quien explica la historia del archipiélago y su pertenencia
a la Argentina por heredad hispánica. Nicolás Kasanzew
entrevista a un isleño preso por ebriedad que fue amnistiado
por la autoridad policial argentina de Malvinas. En otra
nota, Rafael Martínez Raymonda se refiere al resultado de la
gira de políticos argentinos por Europa, que buscó restar
apoyos a Gran Bretaña. En la nota final, Ramón Camps asegura
que es imposible para los británicos recuperar por la fuerza
Puerto Argentino.
«°»
Reed: México insurgente
Dirección: Paul Leduc
México. 1970. Drama/Biográfico
Duración: 1h48’
En 1913 el periodista estadounidense John Reed se traslada a
México para investigar los orígenes y la actualidad de la
Revolución mexicana iniciada en 1910. De filiación
comunista, Reed se siente profundamente atraído por un
movimiento popular inédito en el nuevo continente por la
gran magnitud de los activos armados involucrados y sus
probables repercusiones político-sociales a nivel mundial.
Para llegar al líder de la poderosa fuerza rebelde llamada
División del Norte, general Francisco Villa, el escritor se
relaciona en un primer momento con uno de sus hombres
fuertes,
el general Tomás Urbina. Jornada a jornada, Reed recupera y
documenta las faenas militares y los principios ideológicos
de los revolucionarios. Después de año y medio, el reportero
mismo deja la pluma y toma las armas. Apoyándose en el libro
publicado por Reed en 1914,
el director se sitúa como si un cronista con una cámara
hubiera estado allí acompañando realmente al protagonista en
su aventura.
«°»
La trama gira en torno a un ex-pescador que regresa a la
aldea en la que se crió para intentar liberar al pueblo de
del dominio de la religión,
en particular del candomblé. Glauber Rocha es es uno de los
más importantes impulsores del movimiento Cinema Novo,
que aborda los problemas sociopolíticos de Brasil.
«°»
Narra el periodo de la guerrilla en Sierra Maestra, bajo el
mando de Fidel Castro, desde el desembarco del Granma en
diciembre de 1956,
hasta la huida de Batista, presidente que gobernaba Cuba con
el beneplácito de los americanos desde 1952...
«°»
Tras el éxito de la revolución cubana y sus primeros años en
el gobierno de Castro, el Che abandona Cuba a mediados de
los años 60 rumbo a Bolivia, donde bajo el nombre de Ramón
se propone liderar la revolución en el país andino... A
través de esta historia, llegamos a entender
cómo el Che sigue siendo un símbolo del idealismo y del
heroísmo que vive en los corazones de personas de todo el
mundo.
«°»
Diálogo de
exiliados
Dirección: Raúl Ruiz
Chile. 1975. Drama Social/Dictadura
Duración: 1h44’
La película narra la historia de unos exiliados chilenos
en París y sus andanzas tratando de conseguir techo,
dinero y trabajo. Los actores, franceses y chilenos,
trabajaron gratis por razones de solidaridad. La mayoría
de los chilenos eran refugiados, colegas y amigos de
Ruiz, por lo tanto estaban interpretando su propia
situación. Por su estilo corrosivo e irónico, la
película fue muy mal recibida entre los chilenos
exiliados en Europa. Incluso intentaron robarle los
negativos para que no se exhibiera. Es que la imagen que
se mostraba de los exiliados era muy peculiar: gente más
bien floja, diálogos banales, etc. Naturalmente en 1974
no había mucho margen para aceptar una parodia de ese
tipo entre la izquierda chilena. Ruiz se defendía
diciendo que sus intenciones eran buenas: “yo estaba
convencido que era una película militante, un llamado a
la unidad, una especie de previsión de todos los errores
que podrían cometerse y que tendríamos que evitar”. La
película resultó un desastre en la taquilla y la crítica
francesa apenas si la notó. Hoy, con la distancia del
tiempo, Diálogo de Exiliados resulta ser una de las
obras más chilenas de Ruiz, hilarante, osada y
totalmente adelantada a su época.
«°»
Mentiras
armadas
Dirección: Jorge García
Uruguay. 2020. Documental
Duración: 50’
En octubre de 1976 las Fuerzas Armadas de Uruguay
exhibieron ante los medios de comunicación a un
grupo de militantes secuestrados en Buenos Aires
meses antes, como recién capturados en territorio
nacional. El montaje buscó contrarrestar la campaña
internacional por violaciones a los derechos humanos
en Uruguay y fue posible porque el Estado tenía el
monopolio de la información de la lucha
antisubversiva. Sobrevivientes del secuestro evocan
los hechos, a la vez que especialistas y periodistas
analizan el contexto histórico y los medios de
comunicación de la época.
«°»
Dios
nunca muere
Dirección: Roberto Olivares, Diego Osorno
México. 2016. Documental
Duración: 1h20’
Sé que la vida
empieza/ en donde se piensa/ que la realidad
termina”, dice la letra de Dios nunca muere, un
vals del siglo XIX compuesto por el maestro
Macedonio Alcalá que el pueblo de Oaxaca adoptó
como su himno. Un himno que, entre otras cosas,
refleja el dolor de la vida, pero también la
dignidad con la que humanamente hacemos frente a
las adversidades. Dios nunca muere es también el
título del documental que narra las historias de
cuatro de las cientos de víctimas de violaciones
graves a los derechos humanos del conflicto
social de 2006-2007 en este estado, documentadas
por la Comisión de la Verdad.
«°»
A finales de
los años sesenta, María Barhoum, en Uruguay,
e Inge Viett, en Alemania Occidental,
lucharon, junto a muchos otros por causas
similares. Convencidas y sin hacer
concesiones se comprometieron con una
revolución para cambiar el mundo. La
película relata momentos de la vida de
ambas, señalándonos el rumbo que tomó la
utopía bajo condiciones de vida tan
distintas en los dos continentes. En 1988 se
encontraron en Cuba: lugar extraño a las
dos, que reflejó sus experiencias,
vivencias, esperanzas, cuestionamientos y
temores.
«°»
El cordón de la vereda
Dirección: Esteban Schroeder
Uruguay. 1988. Documental
Duración: 53’
Se trata de
uno de los primeros documentales
realizados por CEMA (Centro de Medios
Audiovisuales). «El Uruguay posterior a
la dictadura hereda un conflicto sin
resolver: qué hacer con su pasado. La
cámara del CEMA recorre las calles de la
ciudad para conocer la opinión de los
montevideanos en torno al juicio a los
militares. Un aire de escepticismo, un
clima de miedo y desconfianza
pero también la voluntad de justicia
surgen de esa recorrida».
«°»
Documental musical que cuenta parte
de la historia del Uruguay cultural
de post dictadura a través de la
historia de Tabaré Rivero y de su
banda de rock La Tabaré Riverock
Banda. A través de las anécdotas de
quienes participaron de cerca en esa
historia, a través del archivo
fílmico personal de Tabaré Rivero, y
a través de la música, contamos la
historia de una época, elaborando
una íntima reflexión sobre la
posición del artista
en la sociedad contemporánea, y
especialmente en América Latina.
«°»
Un
enfoque sobre el destino
político del Cono Sur, las
transiciones democráticas, la
reformulación política
y económica del estado en
Argentina, Brasil, Chile y
Uruguay.
«°»
El viñedo
Dirección: Esteban
Schroeder
Uruguay. 2000.
Ficción/Drama social
Duración: 1h24’
A las las afueras de
Montevideo, una pelota se
cuela en un viñedo. Cuatro
chicos entran a buscarla...
pero sólo salen tres.
Enterado de la noticia por
azar, un periodista de un
importante diario local,
comienza a investigar la
extraña desaprición, creando
un acontecimiento
mediático... Cercado por sus
propios fantasmas y a modo
de catarsis -por la pérdida
de su propio hermano- el
periodista investigará los
límites entre la realidad y
la ficción, entre la
responsabilidad de los
medios, y el dolor de las
víctimas.
«°»
La recta
provincia
Dirección: Raúl Ruiz
Chile. 2007. Ficción
Duración: 2h40’
La Recta Provincia evoca
la provincia de Chiloé,
la más grande isla de
América del Sur, donde
Raúl Ruiz de niño pasaba
sus vacaciones con su
familia. En esta región,
donde se concentra una
parte de la historia de
Chile; entre folklore y
mito, existe también una
organización secreta
conducida por
hechiceros; esta secta
se nombra igualmente
Recta Provincia.
«°»
Chile, días después
del golpe de estado
que ha derrocado al
presidente Salvador
Allende. Imágenes
clandestinas,
testimonios de
militantes
perseguidos, planos
de prisioneros
detenidos en los
estadios. Una de las
últimas secuencias
de Septiembre
Chileno
sigue las exequias
de Pablo Neruda,
primera
manifestación contra
el régimen de
Pinochet.
20’19”: El general
Pinochet recibe el
primer gesto de
reconocimiento
dirigido a la Junta
Militar:
acoge con bombos y
platillos al
embajador de la
dictadura uruguaya.
«°»
Aparte
Dirección:
Mario Handler
Uruguay. 2002.
Documental
Duración: 5’
Un film acerca
de las vidas de
jóvenes,
marginados
culturales de la
así llamada
sociedad del
conocimiento,
más que
simplemente
marginales
económicos o
sociales. El
director no
interviene con
preguntas
directas, ni hay
un locutor fuera
campo. La acción
es vivida y
mirada, más que
explicada. El
autor interviene
con su punto de
vista estético y
social y siempre
completamente
solo con los
personajes
implicados. Las
dificultades de
encontrar
trabajo y
conseguir
dinero, las
tentaciones del
crimen y sus
duras
consecuencias,
la falta de
cultura
y conocimientos
de lo básico en
la vida, todo
entrelazado
entre vidas
paralelas.
«°»
Voces para una
historia
Dirección:
Mario Jacob
Uruguay. 1987.
Documental
Duración: 44’
Mujeres del
medio rural,
largamente
acalladas, se
hacen
escuchar,
contando la
historia de
sus vidas
y de su
trabajo como
artesanas en
la Cooperativa
Manos del
Uruguay.
«°»
Arrinconados
Dirección:
Mario Jacob
Uruguay. 1992.
Documental
Duración: 38’
Hoy se llama
Ciudad del
Plata pero en
aquellos años
se la conocía
como Rincón de
la Bolsa, una
comunidad
cercana a
Montevideo que
sufría todo
tipo de
problemas
ambientales.
Pero sus
pobladores
comenzaban a
organizarse
para exigir
soluciones.
Realizado para
el CPP
(Centro de
Participación
Popular) con
el apoyo de un
Fondo de
Naciones
Unidas.
«°»
Asilados
Dirección:
Gonzalo
Rodriguez,
Nacho Seimanas
Uruguay. 2007.
Documental
Duración: 48’
Asilados narra
un episodio
poco conocido
de la historia
reciente de
Uruguay.
Durante
momentos de
dura represión
en la
dictadura un
grupo numeroso
de uruguayos
se asila en la
embajada de
México,
salvándose de
la prisión, la
tortura y
quizás la
muerte.
Durante los
años 1975 y
1976 la
embajada de
México, siendo
embajador Don
Vicente Muñiz
Arroyo, es la
única embajada
que permite el
asilo
diplomático y
comienza así
un difícil
proceso de
relaciones
diplomáticas
entre los dos
países. Este
trabajo
muestra las
condiciones de
asilo, la
convivencia
durante meses
en la
embajada, las
relaciones,
las
experiencias
de 16 personas
seleccionadas
para las
entrevistas.
Es a través de
sus
experiencias,
de sus
anécdotas y
sus
sentimientos
que repasamos
los años
setentas y hoy
treinta años
después, vemos
con
perspectiva
histórica los
hechos
que iniciaron
el encuentro
de dos
naciones.
«°»
Melo, octubre
de 2004,
elecciones.
Mariana vuelve
a su país
después de
tres años.
Vuelve a
reencontrar su
familia y
vuelve también
a votar. El
país enfrenta
la posibilidad
de un cambio
histórico, y
los habitantes
de esa ciudad
del interior
lo viven de un
modo muy
particular e
intransferible.
Lejos de los
grandes actos
y discursos
políticos que
suceden en la
gran ciudad, y
a través de
diferentes
relatos que
transmiten
anhelos,
angustias y
alegrías.
«°»
Sin pedir
permiso
Dirección:
Maida
Moubayed,
Hilary
Sandison
Uruguay. 1989.
Documental
Duración: 33’
1989, año de
elecciones y
la ausencia de
mujeres en los
espacios de
decisión
político
partidarios es
muy llamativa.
¿Por qué? Una
mirada
humorística,
provocativa y
femenina sobre
el discurso
oficial
-masculino-
sobre la casi
nula
participación
de la mujer en
la política
uruguaya.
«°»
La caja de
Pandora
Dirección:
Maida Moubayed
Uruguay. 1991.
Documental
Duración: 44’
Desde temprana
edad los niños
son educados
en forma muy
diferente
según su sexo.
Una caja de
sorpresas
donde la
escuela,
la familia y
los medios de
comunicación
trasmiten el
“deber ser” de
una niña
“buena” y un
“buen” varón.
«°»
Las lágrimas
de Eros
Dirección:
Maida Moubayed
Uruguay. 1998.
Documental
Duración: 57’
La sexualidad
vista por
mujeres y
hombres
nacidos en el
seno de
familias
católicas y
educados en
colegios
católicos. Los
testimonios
cuestionan una
actitud de
miopía de la
Iglesia frente
a la realidad
que genera
mentira,
sentimientos
de
culpabilidad,
bloqueo del
erotismo,
embarazos no
deseados,
muertes por la
práctica
clandestina
del aborto ...
«°»
En el Este del
Uruguay existe
una región
poco conocida
de grandes
humedales:
bellísimos
paisajes,
refugio de
miles de
especies de
flora y fauna.
Oficialmente
protegida, el
área está
sometida, sin
embargo, a una
real amenaza
por la acción
de los
cultivadores
de arroz que
la están
drenando.
«°»
India Muerta
Dirección:
Hilary
Sandison
Uruguay. 1992.
Documental
Duración: 30’
El humedal,
situado en el
corazón del
área protegida
de los Bañados
del Este del
Uruguay, ha
desaparecido
casi
totalmente.
Un mensaje en
guaraní rezado
por la “india
muerta” alerta
sobre las
consecuencias
de nuestras
acciones en
detrimento de
la naturaleza.
«°»
Yo, la más
tremendo
Dirección:
Aldo Garay
Uruguay. 1995.
Documental
Duración: 43’
Aproximación
sobre el poco
conocido mundo
de los
travestis en
Montevideo. El
documental
indaga las
facetas más
complejas de
cierto tipo de
individuos, su
autoconciencia,
su percepción
del mundo y de
la vida. Las
experiencias
de cada día (y
de cada noche)
y cómo se
insertan en un
medio marcado
por la
pacatería y el
conservadurismo
«°»
Mamá era Punk
Dirección:
Guillermo
Casanova
Uruguay. 1988.
Documental
Duración: 35’
Con la
recuperación
democrática en
el Uruguay se
hace explícito
un estado
definido por
algunos como
“la situación
a la deriva en
que se
encuentra la
cultura
uruguaya”. Un
sector de
jóvenes oscila
entre la
creatividad
transformadora
y el
desencanto,
cuestionan a
sus mayores,
al país y sus
hábitos
conservadores
y excluyentes.
«°»
Marat Sade en
el Vilardebó
Dirección:
Gabriela
Guillermo
Uruguay. 2007.
Documental
Duración: 58’
A través de
una propuesta
interdisciplinaria,
un grupo de
artistas
buscan
registrar la
realidad de la
locura y
terminan
registrando la
locura de la
realidad. En
el 2007 se
generó un
proyecto en la
Cátedra Libre
de Arte y
Psicología, de
la mano de la
escritora y
psicoanalista
Raquel
Lubartowki,
para realizar
la obra
teatral
Marat-Sade en
el Hospital
Psiquiátrico
de Montevideo,
el Hospital
Vilardebó. El
documental
registra desde
el primer
encuentro
donde se
expone la
idea, hasta el
ensayo inicial
en una vieja y
derruida
policlínica de
dicho complejo
edilicio,
incluyendo dos
recorridos por
el interior
del Hospital
de la calle
Millán.
«°»
La Universidad
pública en
Uruguay fue
uno de los
centros de
represión y
transmisión de
la ideología
de la
dictadura. Las
libertades y
derechos
conseguidos
con la
autonomía y el
cogobierno
fueron
anulados. El
documental
habla de las
estrategias de
militancia y
participación
de los
estudiantes
universitarios
durante ese
período y del
camino que
recorrieron
hasta asumir
un papel
protagónico en
la transición
a la
democracia,
centrándose en
la “Semana del
estudiante”,
realizada en
el año 1983.
«°»
Oscar
Niemeyer, el
arquitecto
brasileño
centenario,
uno de los más
importantes
del siglo XX,
cuenta de
manera
informal su
trayectoria
vital y
profesional:
sus primeras
oportunidades,
su trabajo
junto a otros
arquitectos
célebres, cómo
se concibieron
sus
principales
proyectos
arquitectónicos,
sus
inquietudes
sociales, su
paso del
catolicismo al
comunismo, su
amor a la
mujer y su
estrecha unión
con su ciudad
natal. Un film
en primera
persona con
imágenes
inéditas y
testimonios de
José Saramago,
Eric Hobsbawn,
Eduardo
Galeano y
Nelson Pereira
Dos Santos.
Su deseo de
atrapar la
belleza y
sorprender con
sus asombrosas
construcciones
es una
constante en
su obra.
«°»
La colonia
penal
Dirección:
Raúl Ruiz
Chile. 1970.
Ficción
Duración:
1h15’
Una periodista
va a hacer un
reportaje
sobre una isla
del Pacífico,
antigua
colonia
penitenciaria
que se
autoproclamó
república
independiente.
La película se
inscribe en un
contexto muy
específico: la
lucha interna
de la
izquierda
chilena, más
específicamente
el debate en
torno a qué
cine debe
producir el
nuevo gobierno
socialista.
Hay un modelo,
que es el que
impulsa el
Partido
Comunista y
tiene como
ejemplo
privilegiado
el trabajo de
Santiago
Álvarez para
los cubanos.
Ruiz está
totalmente en
contra de ese
cine
panfletario,
dogmático,
destinado a
difundir las
buenas obras
del gobierno,
y aboga por un
cine de
ficción o
documental-ficción
que dé cuenta
de las
contradicciones
en la sociedad
y aún dentro
del propio
partido.
«°»
La madrugada
del 23 de
Octubre de
1976 fueron
secuestrados
de sus casas y
continúan
desaparecidos
los alumnos
del colegio
Nacional de
Vicente López,
Eduardo Muñiz,
las hermanas
Leonora y
María
Zimmermann,
Pablo
Fernández
Meijide y un
año después,
en Cipolletti,
Leticia
Veraldi.
Ninguno
superaba los
18 años.
Octubre23 es
la necesidad
de indagar en
esas historias
que nos
acompañan a lo
largo de la
vida. Es
revisar qué
hicimos, por
más de
cuarenta años,
con esta
herida tan
poco digerible
para los
humanos como
la
“desaparición”.
Es el camino
de identidad
de un barrio,
de un país. Es
el patio de un
colegio. Es la
adolescencia,
con sus sueños
y las
pesadillas. Es
una historia
que habla por
otras
historias.
Es un proyecto
auto
gestionado y
horizontal en
su creación.
Nacido de la
voluntad de
contar una
historia
destinada a
desaparecer.
«°»
En junio de
2012, en la
localidad
bonaerense de
San Fernando,
apareció un
tambor oxidado
que contenía
restos
humanos. Se
trataba de una
víctima de la
última
dictadura
militar: los
restos del
diplomático
cubano
Crescencio
Galañena
Hernández,
desaparecido
en 1976 junto
con su colega
Jesús Cejas
Arias. A
partir de
entonces, un
equipo
interdisciplinario
llevó adelante
un intenso
operativo con
el fin de
encontrar
otros
tambores.
«°»
Tres tristes
tigres
Dirección:
Raúl Ruiz
Chile. 1968.
Drama Social
Duración:
1h38’
Tito, un
simplón e
irresponsable
provinciano,
llega a
Santiago para
ponerse a las
órdenes de
Rudy, un
arribista
negociante de
coches.
Durante un fin
de semana,
mientras Rudy
espera que
Tito llegue
con los
documentos
necesarios
para cerrar
una venta,
éste, en lugar
de
entregárselos,
se dedica a
fanfarronear
con su hermana
Amanda, una
bailarina de
streaptease
que en los
ratos libres
oficia de
prostituta.
Los personajes
buscan una
felicidad
utópica entre
bares,
callejuelas y
hoteles de
mala muerte.
Ruiz entendió
que el cine
podía captar
desde lo
formal esas
tensiones y
ponerlas en
juego en una
película que
hoy, por esas
extraños
recorridos de
la historia,
es un clásico
insoslayable
del cine
latinoamericano.
«°»
Este
documental
recorre, a
partir de
entrevistas
hechas a
compañeros
históricos del
movimiento
(Jacobo
Maguíd,
Vicente
Francomanno,
Jesús Gil) y
material
audio¬visual
de la época,
el derrotero
político,
ideológico,
social y
cultural del
anarquismo en
las primeras
décadas del
siglo XX
en Argentina,
principal
protagonista
de las luchas
obreras de
aquellos
tiempos.
«°»
El documental
relata la
historia del
movimiento
anarquista
argentino,
abarcando los
años 1919 a
1931, desde la
perspectiva
del anarquismo
expropiador.
El mismo se
centra en la
vida y acción
militante del
anarquista
italiano
Severino Di
Giovanni: su
derrotero
político,
sus compañeros
expropiadores
y las
contradicciones
con otras
tendencias del
movimiento y
su vida
personal.
Además de los
videos e
imágenes de la
época,
aparecen en el
film
entrevistas a
América
Scarfo, Jesús
Gil, Vicente
Francomano y
Jacobo Maguid.
«°»
La película
sobre la vida,
la lucha y el
secuestro del
“grupo de los
12”',
incluyendo a
las monjas
francesas y a
las fundadoras
de Madres de
Plaza de Mayo,
y la
infiltración
de Astiz. En
Argentina, las
primeras
Madres de
Plaza de Mayo,
encontraban en
la iglesia de
la Santa Cruz,
en Buenos
Aires, un
lugar donde
reunirse en
plena
dictadura. Lo
hacían junto a
otros
familiares y
militantes por
los derechos
humanos. El 8
de diciembre
de 1977
juntaban
fondos, a la
salida de una
misa, para
publicar una
solicitada
sobre sus
desaparecidos,
cuando irrumpe
un grupo de
tareas de la
Marina y
secuestra a
varias
personas. El
operativo,
iniciado con
la
infiltración
de Alfredo
Astiz, culmina
dos días
después con
dos secuestros
más: 12 en
total. Todos
son llevados a
la ESMA y allí
bautizados:
'El grupo de
la Santa
Cruz'. A lo
largo del
documental,
sobrevivientes
y familiares
reconstruyen
los años de
lucha,
esperanza y
solidaridad,
de un grupo y
un lugar que
se convierten
en emblema de
resistencia...
también en el
presente.
«°»
El documental
de José Luis
García se
interna con
maestría en la
historia del
Paraguay.
Comienza
interrogándose
por la vida y
obra del
pintor porteño
Cándido López,
que participó
como teniente
segundo de la
llamada Guerra
de la Triple
Alianza
(1865-1870) y
la dejó
documentada en
una magnífica
serie de
óleos, y a
medida que el
director-cronista
se va
familiarizando
con el terreno
no sólo
empieza a
encontrar
restos
oxidados de
metralla que
aún se
encuentran a
orillas del
río Paraná,
sino también a
desenterrar
las historias
personales y
las razones de
Estado que
oculta esa
guerra de
exterminio que
la alianza
entre
Argentina,
Brasil y
Uruguay libró
contra el
Paraguay.
«°»
La mirada del
colibrí
Dirección:
Pablo Nisenson
Agentina.
2016.
Documental
Duración:
1h22’
Un hombre
batalla en
solitario
contra los
depredadores
de los
ecosistemas.
Francisco
Javier de
Amorrortu, es
un moderno
Quijote que
dedica su vida
a luchar
contra las
urbanizaciones
y barrios
privados que
se alzan sobre
los humedales
del río Luján.
Cuando el
mundo presenta
claras señales
de
desequilibrio,
la gesta de
Francisco
viene a
recordarnos la
necesidad de
cuidar de
nuestra única
casa: el
planeta
Tierra.
«°»
El grito
sagrado
Dirección:
Pablo Nisenson
Agentina.
2003.
Documental
Duración:
1h22’
Dos jóvenes
detenidos por
robo en
cárceles de la
Argentina. Una
mujer detenida
por asesinar a
su esposo, un
ex-represor y
torturador. Un
director de
cine que
decide filmar
sus historias
de vida y al
hacerlo
reconoce
también la
detención de
quienes viven
en el "mundo
de la
libertad".
«°»
El Canal 11
transmitió la
investigación
documental
realizada
por el Canal
14 SPR
(Sistema
Público de
Radiodifusión
del Estado
Mexicano).
«°»
El baño del
Papa
Dirección:
César Charlone
Uruguay. 2007.
Comedia /
Drama social
Duración:
1h34’
Es el año 1988
y el Papa Juan
Pablo II va a
visitar Melo,
una pobre
comunidad
fronteriza de
Uruguay. El
Pontífice
empezará su
gira por
Latinoamérica
en esta
pequeña ciudad
en la que se
espera a más
de 50.000
visitantes.
Los más
modestos están
convencidos de
que esta
visita será
milagrosa para
el alma y la
cartera;
muchos creen
que
vendiéndole
comida y
bebida a esa
multitud se
harán casi
ricos. Pero
Beto tiene una
idea mejor:
construirá una
letrina
delante de su
casa y la
alquilará.
«°»
Entretelares
Dirección:
Eduardo
Casanova
Uruguay. 1988.
Documental
Duración: 38’
El doble
horario de la
mujer.
Entretelares
es la ópera
prima de
Eduardo
“Pincho”
Casanova,
producida por
el Centro de
Medios
Audiovisuales.
Tal como el
propio
colectivo la
definió se
trata de una
producción
“docu-argumental”
que aborda el
cruce de dos
generaciones
en el ambiente
cotidiano de
una fábrica
textil y el
inicio
sindical de la
más joven
quien busca la
manera de
compatibilizar
las tareas del
hogar con el
horario
laboral.
La filmación
fue en las
instalaciones
de “La Aurora”
y representada
por un elenco
de actores
profesionales
y por personal
del gremio
textil.
«°»
En Montevideo,
en el mítico
barrio Reus
hay una
familia: La
banda del
Tano. Esta
familia
mantiene una
lucha por el
poder del
barrio con los
comerciantes
de la zona,
integrantes de
la
colectividad
judía. El Tano
es el líder de
la familia,
pero vive
exiliado del
Reus. Para el
Tano lo más
importante es
recuperar el
control del
barrio y
planea
vengarse del
pez gordo de
los
comerciantes,
Don Elías.
«°»
El Dirigible
Dirección:
Pablo Dotta
Uruguay. 1994.
Ficción /
Drama social
Duración:
1h25’
Se trata de
una película
que Uruguay no
quiere ver y
que ningún
país quiere
que le hagan.
La película
trasmite el
espíritu de
las novelas y
los cuentos de
Onetti, ese
aire de pueblo
cansino,
espeso, de una
existencia
vaciada de
sentido en
manos de una
idiosincrasia
por lo menos
patética.
«°»
Cemento - El
documental
Dirección:
Lisandro
Carcavallo
Argentina.
2017.
Documental
Duración:
1h44’
Cemento fue
una conocida
discoteca de
Buenos Aires,
donde se
llevaron a
cabo recitales
de bandas
míticas,
principalmente
de rock. Fue
considerado un
sitio
emblemático y
de culto del
rock
argentino.
Desde su
apertura en
1985 y durante
las siguientes
dos décadas,
ese inmenso
ámbito fue el
epicentro de
la movida
artística más
importante de
Buenos Aires,
ámbito
privilegiado
del movimiento
under, de la
contracultura
y de la
consagración
de miles de
bandas de
todos los
géneros. Este
notable
documental de
Lisandro
Carcavallo
reconstruye
esa ya mítica
historia
a partir de
una minuciosa
investigación
a través de
alrededor de
70
testimonios.
«°»
Vida rápida
Dirección:
Grupo Hacedor
Uruguay. 1992.
Drama social
Duración: 48’
Basado en
hechos reales,
narra el
último año de
vida de un
joven
delincuente y
taxiboy que se
dedica a
extorsionar a
homosexuales
adinerados.
«°»
Martín Aquino
(Uruguay,
1889-1917).
Los
sentimientos y
la valoración
que despertó
en los
sectores menos
favorecidos de
la campaña
hicieron de él
un personaje
legendario.
Surgió en la
modernización,
en los albores
de los que
Barrán
califica como
una “sociedad
civilizada”.
Es conocido
también como
el último de
los matreros,
tradicionales
personajes
rurales que
vivían al
margen de la
ley y fueron
el producto de
la
desocupación
que trajo como
consecuencia
el
alambramiento
de los campos.
Para utilizar
el término de
Hosbawn,
podemos
definirlo como
un “bandido
rural”, figura
que aparece en
las zonas
rurales que
comienzan a
sentir las
consecuencias
de la
modernización.
Es la
expresión del
malestar que
sienten las
comunidades
ante el
desequilibrio
que les generó
la penetración
del
capitalismo.
Aquino
simboliza la
resistencia a
un sistema que
se percibe
como injusto y
por este
motivo el
personaje
cobra
dimensiones
heroicas.
«°»
Dice en el
prólogo: «La
Guerra Fría
fue en América
Latina una
guerra
caliente y
sangrienta.
La faceta más
oscura y
siniestra de
este período
fue la
Operación
Cóndor, una
asociación
entre los
servicios de
inteligencia
de las Fuerzas
Armadas de
seis países
del Sur de
América,
promovida por
Estados
Unidos, que
especializó
grupos
represivos muy
eficientes,
llegando
incluso a
desarrollar
armas químicas
y biológicas
para eliminar
opositores.
“Los químicos
de la muerte”
eran
protegidos por
el alto mando
de los
gobiernos
militares,
pero cuando
las
democracias se
reinstalaban
en América
Latina y el
Muro de Berlín
caía, la red
que antes
protegió a
estos agentes,
debía ahora
asegurar su
silencio...»
Julia Gudari,
una abogada
uruguaya,
investiga el
extraño
secuestro de
un químico
chileno
buscado como
testigo por la
justicia
internacional.
Todo indica
que los
militares
uruguayos
protegen a
este químico a
cambio de sus
conocimientos
en la
fabricación de
armas
químicas.
«°»
"Nuestros
desaparecidos"
es la búsqueda
personal del
director Juan
Mandelbaum, en
un rastreo de
amigos y seres
queridos que
fueron
secuestrados
por los
militares y
desaparecieron
en Argentina,
su país,
durante la
última
dictadura
cívico-militar
(1976-1983).
La película
representa un
viaje personal
del director
hacia el
pasado para
reflexionar
sobre los
contextos
políticos y
personales que
llevó a
numerosos
jóvenes a
luchar por un
país más
justo. Después
de descubrir
que Patricia,
su ex novia de
la
universidad,
se encuentra
entre los
desaparecidos,
Mandelbaum
regresa a
Argentina para
averiguar qué
es exactamente
lo que le pasó
a ella y a los
demás
desaparecidos.
«°»
Sentires de
Henry Engler,
estudiante de
medicina y
miembro del
Movimiento de
Liberación
Nacional -
Tupamaros,
quien fuera
detenido en
1973 y
obligado a
vivir en total
aislamiento
durante más de
una década.
Nota.
Disponible en
Retina Latina,
con registro
gratuito,
hasta el 31 de
agosto de
2022.
«°»
«««-»»»
MEMORIAS
LA REBELION
INDIA DE
YUCATAN
El Profeta -
Chilam Balam
Chilam Balam,
el que era
boca de los
dioses,
recordó lo que
todavía no
había
ocurrido:
Dispersados
serán por el
mundo
las mujeres
que cantan
y los hombres
que cantan
y todos los
que cantan...
Nadie se
librará, nadie
se salvará...
Mucha miseria
habrá en los
años
del imperio de
la codicia.
Los hombres,
esclavos han
de hacerse.
Triste estará
el rostro del
sol...
Se despoblará
el mundo,
se hará
pequeño y
humillado.
1850 - Chan
Santa Cruz
(México) -
Cruz que dice
Tres años
largos de
guerra india
en Yucatán.
Más de ciento
cincuenta mil
muertos,
cien mil
huidos.
La población
se ha reducido
a la mitad.
En lo más
remoto de la
selva,
junto a un
manantial de
agua fresca,
de una
altísima
caoba,
ha nacido la
pequeña cruz
que habla en
lengua maya:
Ha llegado
el tiempo de
que se levante
Yucatán.
Yo a cada hora
me estoy
cayendo,
me están
macheteando,
me están dando
puñaladas, me
entran palo.
Yo ando por
Yucatán para
redimir a mis
indios
amados...
1860 - Chan
Santa Cruz
(México) - El
centro
ceremonial de
los rebeldes
de Yucatán
La madre de
las cruces
había
anunciado en
Yucatán:
Mi padre no
me puso con
los ricos,
no me puso con
los generales
ni con los que
tienen dinero,
ni con los que
dicen tenerlo.
Y cuando los
soldados
voltearon la
caoba a golpes
de hacha
y quemaron la
crucecita
vestida por
los indios,
ya ella había
tenido hijas.
De cruz en
cruz ha
sobrevivido la
palabra:
Con los
pobres me puso
mi padre,
porque yo soy
pobre.
En torno a la
cruz, a las
cruces, ha
crecido Chan
Santa Cruz,
el gran
santuario de
los mayas
rebeldes en la
selva de
Yucatán.
El Profeta
- Chilam Balam
Se
levantarán el
palo y la
piedra para la
pelea...
Morderán a sus
amos los
perros...
Los de trono
prestado han
de echar lo
que tragaron.
Muy dulce, muy
sabroso fue lo
que tragaron,
pero lo
vomitarán.
Los
usurpadores se
irán a los
confines del
agua...
Ya no habrá
devoradores de
hombres...
Al terminar la
codicia,
se desatará la
cara,
se desatarán
las manos,
se desatarán
los pies del
mundo.
Eduardo
Galeano, Memoria
del fuego,
segundo
volumen, Las
caras y las
máscaras
«««-»»»